Anaximandro y el Ápeiron
Los Presocráticos: Capítulo III
Contenidos
Biografía de Anaximandro de Mileto (aprox. 610 a.C. – 546 a.C.)
Su fecha de nacimiento y su periodo vital, al igual que ocurre con Tales, son propuestos según testimonios posteriores. Diógenes Laercio, escribe:
Apolodoro de Atenas… en sus Crónicas dice que [Anaximandro] tenía sesenta y cuatro años en el segundo año de la Olimpíada 58a. (547-546 a.n.e.), y murió poco después; de modo que alcanzó su acmé aproximadamente en el tiempo de Polícrates, tirano de Samos.
Hipólito es un poco más preciso indicando incluso de quién era hijo:
De Tales se hizo discípulo Anaximandro… Anaximandro de Mileto, hijo de Praxíades… nació en el tercer año de la Olimpíada 42a. (610 a.n.e.). (1)
Actividad política de Anaximadro

Como ocurriera con Tales, Anaximandro ejerció una importante actividad pública en la ciudad milesia, asumiendo responsabilidades políticas y administrativas como la de encabezar expediciones para fundar colonias. La más famosa fue Apolonia, antiguo asentamiento tracio (Antheia) en las costas del Mar Negro y que actualmente toma el nombre de Sozopol, en Bulgaria (2).
Anaximandro como científico
Además de esta actividad política, Anaximandro también dedicó parte de su vida a la investigación geográfica y astronómica y la creación de inventos. Aunque Herodoto, un siglo después, afirmara que el gnomon o reloj de sol fue inventado por los babilonios, fue Anaximandro quién lo popularizó en la Jonia y, posteriormente, en el mundo griego.
Gracias a la introducción del gnomon en Grecia y otros aportes, otro científico posterior a Anaximandro, Eratóstenes de Cirene (Cirene, 276 a. C. – Alejandría, 194 a. C.) desarrolló conceptos como la latitud y el meridiano para poder mediar la circunferencia de la Tierra, la cual estimó en alrededor de 40.000 kilómetros -39.614,4 km, según unos cálculos, frente a los 40.008 km, según otros-. Una cifra, no obstante, asombrosamente aproximada a la real.
Eratóstenes fue también director de la Biblioteca de Alejandría durante el reinado de Ptolomeo III. Este último afirmó que Anaximandro fue el primer hombre en elaborar un mapa de la tierra. Así lo recoge el geógrafo del siglo I d.C. Estrabón:

Eratóstenes dice que los primeros [estudiosos de la geografía] después de Homero fueron dos: Anaximandro, amigo y conciudadano de Tales, y Hecateo de Mileto. El primero publicó un mapa geográfico, en tanto que Hecateo dejó un bosquejo que se puede creer que era suyo por el resto de sus escritos. (5)
El universo de Anaximandro
Otro aporte que se ha adjudicado a Anaximandro es el desarrollo de la idea de un universo en forma esférica, es decir que los elementos que lo componen, como la Tierra, eran cuerpos esféricos, así como el Sol. Según el milesio, el astro era entre 27 o 28 veces más grande que nuestro planeta.
Estas afirmaciones y la noción de la estructura de nuestro universo, pese a imprecisiones, es de suma importancia para la ciencia moderna que inician Copérnico, Keppler y Galileo, ya que éstos, sin duda alguna, volvieron a los clásicos y físicos griegos para poner en duda la cosmología impuesta por el dogma cristiano.
Teoría de la evolución de Anaximandro
Tampoco hay que desdeñar las reflexiones de Anaximandro en torno a la biología, reflexiones éstas derivadas de sus estudios sobre el arckhe de la naturaleza y sobre la evolución de los seres vivos. Así lo recoge Hipólito:
Anaximandro dijo que los primeros seres vivos nacieron de la humedad y cubiertos de tegumentos espinosos, pero que, tan pronto como crecieron, emergieron hacia la parte más seca, partieron el tegumento y continuaron viviendo durante un pequeño espacio de tiempo. Hipólito, Ref. I,6, 6 (A 11)
Plutarco se extiende un poco más recordando la evolución hasta el hombre:
Anaximandro de Mileto dijo que, en su opinión, nacieron del agua y la tierra cuando estaban calientes unos peces o seres semejantes a peces. Los hombres se formaron dentro de estos seres y los pequeños se quedaron entre ellos hasta el tiempo de la pubertad; luego, por fin, los seres se abrieron paso y emergieron hombres y mujeres capaces ya de hallar su propio sustento. Plutarco, Strom. (A 10)
Otros supuestos descubrimientos, como los solsticios y equinoccios, mapa de la bóveda celeste o predicción de los terremotos, fueron atribuidos a Anaximandro e, independientemente de que fueran atribuciones ciertas o no, da una muestra del tipo de mentalidad que el milesio poseía, para muchos, superior a la de su maestro Tales.
Obras de Anaximandro
El pensamiento de Anaximandro puede entenderse a través de su famoso libro Sobre la naturaleza, que fue la primera obra escrita en prosa y marcó una nueva forma de transmitir información en comparación con la poesía.
El título fue dado por Aristóteles quien se refería a los pensadores presocráticos como fusikoí, o científicos de la naturaleza o physis. Es posible que el tratado de Anaximandro haya sido conservado en la biblioteca de Teofrasto, discípulo y compilador de Aristóteles (6).
Según la enciclopedia bizantina Suda, Anaximandro escribió cuatro libros, incluyendo Sobre la naturaleza, Perímetro de la tierra, Sobre las estrellas fijas y Esfera caliente, siendo los últimos tres posiblemente capítulos del primer libro. Sin embargo, el contenido de Sobre la naturaleza (Perí Fúsew) es el más significativo y merece nuestra atención.
Pensamiento de Anaximandro
A diferencia con la teoría de Tales, quien entendía que el arjé primordial era el agua o lo húmedo, para Anaximandro ese arjé se constituía de algo intangible. Esta afirmación Anaximandro la justificaba afirmando que todo ente determinado poseía su contrario y éste irrumpiría para eliminar a su opuesto, además de no poder nacer de una sustancia determinada su contrario.
Por ello, el milesio llamó a este principio ápeiron o «lo ilimitado» que se deriva de la negación [a] y peras, o ausencia de límites, algo que se ha asociado a lo infinito. Esta sustancia, al ser indeterminada, no ser ni una cosa ni otra, podría ser justamente todo, ya que de ella parten la totalidad de los elementos.
De forma precisa, la cosmología de Anaximandro decía que:
- En un principio hubo una separación entre lo frío y lo caliente, la primera división o creación nacida de la sustancia eterna que es el ápeiron.
- Después el calor, en movimiento rotativo creó una esfera de fuego que rodeaba al vapor y éste a la tierra.
Es decir, en el principio, fueron tres elementos: agua, fuego y tierra. Estos tendían a agrandar su influencia y su dominio por el enfrentamiento, pero el ápeiron se encargaba de que aquello no fuera así. «[…] donde antes había fuego queda ceniza, y esta es la tierra.» (7).
Así, del ápeiron parten unos elementos y éstos dan nacimiento a otras sustancias conocidas. Pero además de constituir el principio de todo, el ápeiron también se comporta como regulador para el equilibrio entre todas las sustancias.
Vemos entonces en el ápeiron una ley universal que estructura el universo y su devenir para conseguir algo así como la justicia en la relación de las sustancias, que es injusta por la constante intención de unas por dominar a las otras. Y esa capacidad le viene dada por ser la esencia primera y estar presente en todos ellas. Ni siquiera los Dioses están exentos de cumplir con las leyes establecidas por el ápeiron pues de él provienen.
Universo infinito
Una última parte de su cosmología, tiene que ver con el concepto de infinito aplicado al ápeiron que lleva a la consecuencia lógica de la existencia de mundos infinitos. Esta falta de finitud acaba con la idea de un principio y final para nuestro universo, llevándonos a una explicación cosmológica donde en un cosmos eterno y cíclico todo nace y se desarrolla según la regulación del ápeiron para luego destruirse y volver crearse.
Notas:
- (1) http://www.filosofia.org/cur/pre/aximafyt.htm
- (2) http://es.wikipedia.org/wiki/Sozopol
- (3) Diccionario de filosofía en CD-ROM. Copyright © 1996. Empresa Editorial Herder S.A., Barcelona. Todos los derechos reservados. ISBN 84-254-1991-Autores: Jordi Cortés Morató y Antoni Martínez Riu.
- (4) http://ventosdouniverso.blogspot.com.es/2010/08/confusoes-teologico-cientificas.html
- (5) http://www.filosofia.org/cur/pre/aximafyt.htm
- (6) http://www.iep.utm.edu/anaximan/ (Web en inglés)
- (7) BERTRAND RUSSEL, Historia de la Filosofía, RBA coleccionables S.A. 2009, Madrid, pp 71.
26 de septiembre de 2012.
Índice de artículos sobre presocráticos
Presocráticos Monistas
- Tales de Mileto: El Primer Filósofo Occidental.
- Anaximadro y el Ápeiron.
- Anaxímenes.
- Pitágoras.
- Heráclito, el Oscuro.
- Parménides de Elea.