Tales de Mileto: biografía, pensamiento y obra

Capítulo II

Por Jesús Sordo Medina


Bografía de Tales de Mileto

Algunas fuentes, sin que nos dejen una fecha exacta de su nacimiento, sí nos orientan acerca de en qué siglo nació Tales de Mileto. Para ello contamos con un dato: el 28 de mayo de 585 a.C., día en el que se produjo un eclipse de sol que pudo verse en todo medio oriente. Según nos cuenta el historiador griego Herodoto (1), en aquellos años, Lidios y Medos luchaban por controlar la actual Turquía y tiempo antes de que ocurriera el eclipse, siempre según Herodoto, Tales lo predijo basándose en estudios anteriores, lo cual provocó, cuando ocurrió el evento astronómico, que unos y otros abandonaran la batalla y firmaran un tratado de paz.

Jonia, Asia Menor
La Jonia, en Asia Menor (en azul), fue una de las zonas de influencia griega con varias colonias importante como Samos, Éfeso y la propia Mileto.

Con esta información, otro historiador posterior, Diógenes Laercio, en el siglo III a.C. (2) recogió comentarios de otros pensadores e historiadores anteriores para fijar la fecha de nacimiento y muerte de Tales:

«Apolodoro, en sus Crónicas, dice que había nacido en el primer año de la Olimpíada 35 (640 a.n.e.) [o «de la 39″ (624)]. Y murió a la edad de setenta y ocho años (o, como dice Sosícrates, a los noventa), porque murió en la Olimpíada 58 (548-545 a.n.e.), siendo contemporáneo de Creso».(3)

Así, el 624 a.C. se acepta como el año aproximado del nacimiento de Tales ya que para Apolodoro, en la fecha del eclipse, Tales tenía cuarenta años. Sin embargo, más allá de la exactitud de esta fecha, lo que sí es muy probable es que el filósofo viviera a caballo entre el siglo VII y VI a.C.

En cuanto a su origen geográfico y su pertenencia a un pueblo u otro, también tenemos en Diógenes a su mejor biógrafo, el cual recoge la información anterior para dar algunas pistas de la nacionalidad y familia de Tales:

Tales, como dicen Heródoto, Duris y Demócrito, tuvo por padre a Examio y por madre a Cleobulina, de la familia de los Telidas, que son fenicios, los más notables de los descendientes de Cadmo y Agenor. Era uno de los siete sabios, como dice Platón. Fue el primero en recibir el nombre de sabio, cuando se nombraron así los siete, siendo arconte de Atenas Damasio, como dice Demetrio Falero en su Catálogo de los arcontes. Fue inscrito como ciudadano de Mileto, cuando llegó allí con Neleo, que había sido expulsado de Fenicia. Pero como afirma la mayoría, era Milesio de nacimiento y de familia ilustre. (4)

Fuera Tales original de la legendaria Fenicia o natural de la colonia griega de Mileto, si que fue en la costa de Asia Menor donde residió gran parte de su vida colocando a esta zona de influencia griega en los libros de historia.

Pensamiento y obra de Tales de Mileto

A Tales se le atribuyen varias frases y reflexiones además de haber sido una personalidad muy importante en su tiempo, no solo como pensador sino también como político.

Como filósofo y científico, además de su famosa predicción del eclipse del año 585 a.C. Tales es conocido por ser el primer pensador que de forma explícita explicó la naturaleza (physis) basándose en un elemento físico como es el agua, al tiempo que también formalizó, como iniciador, la historia del pensamiento racional o científico (episteme) . Este hecho, pese a la cierta ingenuidad de Tales como físico, coinciden los historiadores de la filosofía y la ciencia, constituye un cambio desde una racionalidad colectiva mítica (mythos) a una más racional (logos). En este sentido, el texto de Aristóteles en su Metafísica es importante:

[…] Pues ha de haber alguna naturaleza, ya sea única o múltiple, de la cual se generan las demás cosas, conservándose ella. En cuanto al número y la especie de tal principio no todos dicen lo mismo, sino que Tales, iniciador de tal filosofía, dice que es el agua (y por ello también manifestó que la tierra está sobre agua). (5)

Así, Tales es sobre todo conocido dentro del campo del pensamiento por su búsqueda de arkhé del mundo, aquella esencia o elemento que lo domina y de lo que todo parte. Veremos, en los próximos capítulos, cómo otros pensadores posteriores también colocarán la búsqueda del arjé en el corazón de sus filosofías.

Otra de las afirmaciones atribuidas a Tales es aquella que recoge Platón:

También dice que, en cierto modo, las cosas inanimadas tienen alma, a partir de la observación del imán y del ámbar. Que el agua es principio de los elementos y que el cosmos está animado y lleno de démones. (6)

La afirmación de que todo está lleno de démones (que se puede traducir como dioses en el sentido de energía o alma) y de que el universo está basado en un solo elemento, que para Tales es el agua, ha llevado a pensadores posteriores a afirmar que tanto Tales como los demás pensadores milesios tenían una visión de la physis (naturaleza) «hilozoísta» o «panpsiquista». (7)

Decíamos antes que Tales, además de su aporte dentro del campo del pensamiento racional, también fue una personalidad importante en su época. De hecho, según Diógenes Laercio, primero fue político y luego filósofo: «Después de los asuntos políticos, se dedicó a la especulación natural».

Parece bastante seguro que Tales era un ciudadano de la aristocracia, lo que, como era costumbre en la Era Arcaica griega, le convertía en un miembro activo del gobierno de Mileto. Aunque no se sabe si llegó a ser Arconte de la ciudad, seguramente y como ocurría con otros ciudadanos de su mismo rango social, participaría en la vida política milesia asesorando y organizando ciertas tareas administrativas y políticas. Así lo recoge Herodoto:

Antes de la destrucción de Jonia, fue también útil el parecer del milesio Tales, de ascendencia fenicia: aconsejó a los jonios establecer una sede única para el consejo en Teos (pues Teos se encuentra en el centro de Jonia), y que las otras ciudades, sin disminuir su población, debían ser consideradas como distritos. (8)

No obstante a esto, hay otros testimonios, como el de Aristóteles, en su Metafísica ( (D-K 11 A 10) Arist., Pol. I 11, 1259), que hablan de un Tales pobre, sin recursos y dedicado a una vida bohemia:

Pues se dice que, como lo injuriaban tanto por su pobreza como por la inutilidad de la filosofía, supo, por medio de la astrología, cómo sería la producción de aceitunas. Así, cuando aún era invierno, se procuró una pequeña cantidad de dinero, y depositó fianzas por todas las prensas de aceite de Mileto y de Quíos, arrendándolas por muy poco, puesto que nadie compitió. Cuando llegó el momento oportuno, al ser muchos los que a la vez y de repente las deseaban, las iba alquilando como quería, reuniendo mucho dinero, demostrando así que es fácil a los filósofos enriquecerse, si quieren hacerlo; pero que no es esto lo que les interesa.

De nuevo, los comentarios tanto de Aristóteles, Herodoto, Diógenes y otros, parecen algo contradictorios, lo que hace difícil saber con exactitud y de forma lineal la biografía de Tales. Sin embargo, tuviera o no éxito económico o fuera o no un gran comerciante, su aporte intelectual sí que es reconocido por pensadores e historiadores posteriores.

Tales como iniciador del pensamiento occidental

Además de lo comentado anteriormente, a Tales también se le atribuyen otra serie de descubrimientos como la división del círculo en dos partes iguales por su diámetro, la igualdad de los ángulos que forman el triángulo isósceles, el uso de la Osa Menor como guía para navegantes o la curiosa forma de medir la altura de una pirámide (D-K 11 A 21) que Plinio, Hist. Nat. XXXVI, 82) nos cuenta así:

El milesio Tales descubrió cómo reconocer la medida de su altura [de las pirámides], midiendo la sombra a la hora en que solía ser igual al cuerpo.

Para finalizar, huelga decir que Tales de Mileto es reconocido como el primer pensador científico en occidente, lo que no implica que en otras latitudes, sobre todo en oriente, y durante la misma época (siglos VI-V), también se produjera un despertar de la razón o, como se ha llamado en nuestra civilización, un paso del Mito al Logos.

Libros sobre Tales de Mileto

Notas

(1) Herodoto Historias, I: 74: http://www.astrosafor.net/Huygens/2005/56/Eclipse-585.htm
(2) Diógenes Laercio realiza una magnífica historia de la filosofía anterior en su libro Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres, el cual se ha conservado muy bien a lo largo de los siglos.
(3) http://www.filosofia.org/cur/pre/talesfyt.htm
(4) http://www.filosofia.org/cur/pre/talesfyt.htm
(5) Aristóteles, Met. I 3, 983b:
(6) (D-K 11 A 3) Esc. a Platón, Rep. 600. http://www.filosofia.org/cur/pre/talesfyt.htm
(7) Según esta concepción, hay un elemento único (agua en Tales, «ápeiron» en Anaximandro y aire en Anaxímenes) del cual se ha originado la multiplicidad de los elementos y fenómenos del mundo natural. Es de lo que todo proviene, de lo que todo está hecho y aquello que todo volverá a ser alguna vez.
(8) (D-K 11 A 4) Herodoto., I 170: http://www.filosofia.org/cur/pre/talesfyt.htm


Índice de artículos sobre presocráticos

Presocráticos Monistas

Presocráticos Pluralistas

Opiniones

Jesús Sordo Medina

Programador informático, redactor y director de homohominisacrares.net

Los comentarios están cerrados.