Anaxágoras: biografía, pensamiento y obra
En el mundo antiguo de la filosofía, Anaxágoras se destacó como un pensador pluralista cuyas ideas y contribuciones dejaron una marca indeleble en la historia del pensamiento. En este artículo, exploraremos la biografía de Anaxágoras, su pensamiento y su obra, utilizando fuentes como las obras de los pensadores Aristóteles y Platón, citas de Eurípides, Aristófanes, Diógenes Laercio y otros autores clásicos.
Contenidos
Biografía de Anaxágoras
La información sobre la biografía de Anaxágoras es limitada, pero se estima que nació alrededor del año 500 a.C. en Clazomene, una ciudad de Jonia, en la antigua Grecia (Fragmentos de los Presocráticos, Diels-Kranz). Y, posiblemente, murió en el año 428 a.C. Según Diógenes Laercio, su padre pudo ser Hehesibulo o Lubulo; en cualquier caso, provenía de familia noble, característica común de los presocráticos.
Pese a ese origen, renunció a él para dedicarse a una vida más modesta como pensador, científico y político en Atenas. De hecho, fue el primer gran filósofo en residir en esta ciudad después de huir -según Apolodoro de Atenas-, de los persas liderados por Jerjes. Cuando llegó, según Laercio, regía la ciudad el arconte Calias (Laercio, pp. 100). Si no él, Sócrates, convirtió a la actual capital griega en el mayor centro filosófico de toda la Helade.
Discípulo de Anaxímenes, tuvo bastantes alumnos. Entre los más famosos están el legislador Pericles, a Erípides y el propio Sócrates, que quedó desencantado de su pensamiento. No obstante, en Atenas desarrolló gran parte de su actividad intelectual y recibió reconocimiento por parte de la élite intelectual de la época (Vidas de los filósofos más ilustres, Diógenes Laercio).
El propio Aristóteles también señala que Anaxágoras fue el primero en explicar correctamente el fenómeno del eclipse, al entender que era el resultado de la interposición de la Luna entre el Sol y la Tierra.
Según Diógenes Laercio, como le ocurriera a Sócrates no mucho después, fue condenado en Atenas por impiedad. A partir de aquí hay varias versiones sobre lo que fue de él, pero la más plausible es que fuera exiliado a la ciudad griega de Lampsaco, donde murió. (Diógenes Laercio)
Pensamiento de Anaxágoras
El pensamiento de Anaxágoras se caracteriza por su enfoque pluralista y su rechazo a las teorías monistas prevalecientes en su tiempo.
Homeomerías
Según él, la realidad está compuesta por una variedad infinita de partículas indivisibles llamadas «homeomerías«. Anaxágoras creía que estas homeomerías eran eternas, inmutables y se encontraban presentes en todas las cosas, y que la diversidad y la variación en el mundo eran el resultado de su distribución desigual.
Nous
Además, Anaxágoras introdujo el concepto de «Nous» o mente como la inteligencia cósmica que dirige y ordena el universo. Según él, el Nous era la causa de todas las transformaciones y el origen del conocimiento humano (Teofrasto). Parafraseando sus palabras, Anaxágoras dijo: «En todas las cosas hay una porción de todo» (Diels-Kranz).
Obra de Anaxágoras
Aunque gran parte de las obras originales de Anaxágoras se han perdido, fragmentos y testimonios de su pensamiento han sobrevivido gracias a las menciones y referencias en las obras de otros filósofos y autores clásicos.
Se cree que Anaxágoras escribió un tratado titulado «Sobre la naturaleza» (Peri Physeos), en el cual desarrolló sus ideas filosóficas y científicas (Aristóteles). Sin embargo, solo se conservan fragmentos y citas dispersas de su obra original.
Influencia en la filosofía posterior
Anaxágoras, a través de su pensamiento pluralista, desafió las concepciones monistas de sus contemporáneos y sentó las bases para futuros desarrollos filosóficos. Su énfasis en la diversidad y la variedad en la realidad y su reconocimiento de la inteligencia cósmica como fuerza motriz del universo tuvieron un impacto duradero en el pensamiento occidental.
Fuentes clásicas para conocer la obra de Anaxágoras
- Platón: En varios diálogos, como «Fedón», Platón menciona a Anaxágoras y sus enseñanzas sobre el Nous como causa de la ordenación del universo. Sócrates critica la falta de desarrollo y claridad en la teoría de Anaxágoras.
- Aristóteles: En obras como «Metafísica», «Física» y «De Anima», Aristóteles critica la concepción de Anaxágoras sobre la causa y el movimiento, así como su teoría de la pluralidad de los principios fundamentales.
- Teofrasto (Tirtamo): Discípulo de Aristóteles, menciona a Anaxágoras en su obra «Sobre los sentidos», destacando su importancia en relación con la mente como principio ordenador.
- Eurípides y Aristófanes: En obras literarias, Eurípides alude a las ideas de Anaxágoras sobre la mente y la naturaleza, mientras que Aristófanes lo menciona en su comedia «Las nubes» de manera satírica.
- Diógenes Laercio: En su obra «Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres», Diógenes Laercio proporciona información sobre la vida y las ideas de Anaxágoras, incluyendo sus concepciones sobre el sol y la luna.
Recopilaciones y fuentes modernas
- Friedrich Nietzsche: En «Los Preplatónicos», Nietzsche critica la concepción de Anaxágoras sobre el Nous, argumentando que simplifica excesivamente la multiplicidad y la variedad del mundo.
- Diels-Kranz: En «Die Fragmente der Vorsokratiker», Diels-Kranz recopila los fragmentos y testimonios de los filósofos presocráticos, incluido Anaxágoras, proporcionando una base para comprender sus ideas y pensamiento.
Índice de artículos sobre presocráticos
Presocráticos Monistas
- Tales de Mileto: El Primer Filósofo Occidental.
- Anaximadro y el Ápeiron.
- Anaxímenes.
- Pitágoras.
- Heráclito, el Oscuro.
- Parménides de Elea.