lunes, septiembre 25, 2023
Presocráticos

Anaxímenes y el aire como Arje

Los Presocráticos: Capítulo IV

Por Jesús Sordo Medina


Con Anaxímenes se cierra la triada de filósofos milesios que conforman la Escuela de Mileto, la cual tendría una importancia enorme en filósofos y científicos posteriores. Claro está que no dejaron todo dicho, pero como iniciadores del pensamiento lógico y científico (episteme) son esenciales para el desarrollo de la civilización occidental.

Biografía de Anaxímenes

Resumen apartado: Anaxímenes de Mileto fue un filósofo presocrático que vivió en la Grecia antigua, aproximadamente entre los años 585 a.C. y 528 a.C. Se le considera el sucesor de Anaximandro, y junto con Tales de Mileto y Anaximandro, forma parte de la llamada «Escuela de Mileto».

Según dejó escrito Diógenes Laercio, la vida de Anaxímenes transcurrió entre el 585 a.C. y el 528-525 a.C., fecha de su muerte en la Olimpiada 60 y a los sesenta años. Esta información se infiere de la noticia de Hipólito que data la acmé (edad de madurez griega que se establecía en los 40 años) de Anaxímenes en el primer año de la Olimpiada 58, es decir en el 548/47 (1).

Por otro lado, Teofrasto, discípulo de Arístoteles, afirma que Anaxímenes era hijo de Eurístrato, cosa que ha quedado como único dato biográfico seguro. Incluso Nietzsche, en sus cuadernos «basiléicos» Los filósofos preplatónicos, afirma que este dato es el único que podemos afirmar con certeza sobre la vida de Anaxímenes y pasa a destacar algunos datos que hacen dudar de la biografía sobre la vida de Anaxímenes, como su periodo vital o si realmente fue discípulo de Anaximandro.

Anaxímenes y la Escuela de la Mileto

Resumen apartado: Aunque muchos acuerdan que Anaxímenes fue el tercero de la Escuela de Mileto, pensadores como Nietzsche no están tan seguros de que fuera continuador de Tales y Anaximandro.

En cuanto a la corriente filosófica en la que Anaxímenes estuvo ubicado, el propio Nietzsche, finalmente, conviene en que existe cierta afinidad en las filosofías de Anaxímenes y Anaximandro, sobre todo en la búsqueda del arckhe y en la concepción monista de la formación del universo. No obstante, según otra vez Nietzsche, no es tan seguro que exista, de forma general, una continuidad en Anaxímenes de las propuestas de Anaximandro, criterio que extiende a todo el grupo de presocráticos o preplatónicos.

Su filosofía

Resumen apartado: Anaximenes también creía que el aire era el principio vital del ser humano, ya que era la fuente de la respiración y la vida misma. Además, sostenía que la naturaleza estaba en constante movimiento y cambio, y que este cambio estaba dirigido por la ley del equilibrio y la armonía. Anaxímenes se enfocó en la observación empírica de la naturaleza y la elaboración de teorías a partir de sus observaciones.

El cuerpo central del pensamiento o filosofía de Anaxímenes tiene como fundamento, al igual que ocurre en Thales y Anaximandro, la búsqueda del arjé de las cosas. Si para Tales de Mileto eso que domina todo y de que lo que todo parte era lo húmedo y para Anaximandro lo indeterminado o el Apeirón, Anaxímenes verá en el aire o aer el alma de las cosas, su principio.

Además de diferir con los otros dos milesios acerca de la sustancia que lo genera todo, con Anaximandro, también tiene otra divergencia cosmológica: para Anaxímenes el universo era uno e infinito, al igual que pensaba Anaximandro, pero no indeterminado, sino preciso en una sustancia: el aire, el cual es fuente de vida para los seres vivos a través de la respiración.

Con el aire como propuesta, Anaxímenes elabora una interesante teoría sobre la naturaleza del mundo y la formación de los cuerpos donde la rarefacción y la condensación es el modo en el que se ha desarrollado el universo:

El alma es aire; el fuego, aire enrarecido; cuando el aire se condensa se convierte, primero, en agua; después, si se densifica más, en tierra y, por fin, en piedra. (2)

Pese a la aparente ingenuidad científica de esta teoría, hay que destacar los conceptos de condensación y rarefacción en la formación de los cuerpos, algo aplicable, por ejemplo, al agua y sus diferentes estados: gaseoso, líquido o sólido. Es decir, en la teoría de Anaxímenes, hay que valorar su capacidad de observación y especulación científica, y su creatividad para penetrar en la química y física de los cuerpos iniciando el pensamiento racional moderno.

Como asegura Nietzsche, Anaxímenes es:

«El primero en asegurar con certeza que todo ha surgido por condensación y rarefacción de una materia primitiva» (3).

Y esa es la parte capital del aporte de Anaxímenes, todo un principio de teoría atomístico-materialista para explicar el desarrollo de un universo mecánico y ahogar las concepciones mítico-religiosas.

Sobre sus ideas acerca de la formación del Cosmos, Anaxímenes piensa que la tierra es redonda, pero no esférica sino plana, como una mesa. De la tierra parten los demás cuerpos celestes que también son planos.

Su obra

Resumen apartado: Sólo se conocen referencias de Aristóteles, Teofrastro y Diógenes Laercio a una única obra: Sobre la naturaleza.

Diógenes Laercio, que junto a Aristóteles y su discípulo Teofrasto son los mejores biógrafos de Anaxímenes, dijo que «escribió en dialecto jónico en un estilo simple y conciso». De ellos se infiere que tuvo que escribir alguna obra; aunque nada de esos textos se han conservado y todo lo que se tiene proviene de los comentarios de los autores citados anteriormente que hacen referencia a ese texto. Como en el caso de Anaximandro, pudiera llamarse Sobre la Naturaleza, dado el contenido especulativo sobre la physis, tema esencial de estudio para los milesios.

Influencia en filósofos posteriores

Finalmente, la obra de Anaxímenes influyó bastante en Pitágoras y otras escuelas posteriores (como la de Platón) alcanzando en la antigüedad mayor notoriedad que el propio Anaximandro. Aunque con el correr de los siglos fue decayendo en seguidores y el citado Anaximandro prevaleció como el físico o pensador milesio con mayor y mejor contenido.

Notas:


Índice de artículos sobre presocráticos

Presocráticos Monistas

Presocráticos Pluralistas

Opiniones

Jesús Sordo Medina

Programador informático, redactor y director de homohominisacrares.net