Géneros de novelas según su contenido

Los clásicos griegos y romanos dividían los géneros literarios en:
- Épica y narrativa.
- Lírico o poético.
- Dramático o teatral.
Esta clasificación que perduró desde la época clásica hasta el final de la Edad Media, dejó de ser válido con el nacimiento de la novela moderna, especialmente con la publicación de El Quijote, que convirtió a la narrativa y en concreto a la novela, en un espacio de mayor libertad.
Esa evolución dio paso al nacimiento de géneros como la novela negra, la gótica, histórica…, hasta el punto de convertir en una misión difícil establecer un mapa conciso de los tipos de novelas que existen al día de hoy.
Aún así, dejamos a continuación una breve guía sobre los géneros de novelas en función de su contenido. Este es sólo es un resumen que puede ser ampliada en otras fuentes.
Características generales de la novela
Para que un texto sea considerado novela, entre otras características debe poseer dos esenciales:
- Debe ser un texto de ficción.
- Debe estar escrito en prosa.
Estas dos características no impiden que en los textos categorizados como novelas se añadan extractos biográficos, poemas u otros textos pertenecientes a otros géneros. De hecho, la novela se ha erigido dentro de la literatura en el espacio donde reina la libertad y la experimentación.
En cuanto a su extensión, se estipula en 60.000 palabras el límite entre la novela extensa y la novela corta (Nouvelle), cuento y relato. Establecer una separación por número de palabras entre Nouvelle y los distintos tipos de cuento es más complejo.
Géneros de novelas
Volviendo a la novela, y ya que ésta tiene los primeros antecedentes en la época antigua (Grecia, China, Mesopotamia…), y que no deja de evolucionar, vamos a listar los géneros clásicos según el contenido y los subgéneros que han ido evolucionando de los primeros, en ocasiones, al mezclarse con otros géneros.
Género romántico
Las novelas románticas son uno de los géneros más tratados a lo largo de la historia. Es cierto que se pueden desarrollar en todo tipo de espacios y mezclarse con otros géneros, pero el núcleo de su argumento siempre es la historia amorosa. Tiene un fuerte desarrollo a finales del siglo XVIII y principios del XIX (periodo romántico). En torno a este género hay antecedentes y también nacen otros subgéneros como:
- Novela erótica, donde el amor como tema central se sustituye por lo erótico, más o menos explícito.
- Novela sentimental. Su tema principal es el amor cortés y es un género que se utiliza al final de la Edad Media y principios del Renacimiento. Mezcla la prosa, la épica y el género epistolar.
- Novela rosa. Su tema central también es el amor pero sin los elementos de la pura novela romántica del XVIII y XIX donde también intervienen la muerte y el misterio.
- Novela cortesana. Género del Siglo de Oro Español, principalmente de temática amorosa.
- Pastoril. Subgénero épico centrado en temas amorosos contados por pastores. Bocaccio, en la Edad Media es uno de sus precursores.
Género realista
El siglo XIX es la gran época del realismo. Los grandes de este género se dan en gran parte del mundo: Galdós, Pardo Bazán y Blasco Ibáñez en España; Dickens en Inglaterra; Zola y Balzac en Francia o Gógol en Rusia. Como la literatura romántica tiene antecedentes y deriva también en subgéneros:
- Picaresca. Género del siglo XVI nacido en España donde se muestra la «cruda» realidad de la sociedad española.
- Autobiográfica y biográfica. Solo si incluye ficción sería considerada novela.
- Realismo mágico. Tienen en Gabriel García Márquez a su mayor exponente. Añaden al realismo un toque de fantasía y magia.
- Costumbristas. Novelas que tratan de los pueblos y sus costumbres de una forma realista.
- Victorianas. Algunas de ellas se enmarcan en el realismo, como las escritas por Dickens.
- Novela social. Similar al costumbrismo, pero con tramas centradas en problemáticas de los colectivos y no tanto de los individuos. España, Reino Unido e Irlanda han sido precursoras durante el siglo XX y este género ha tenido una fuerte influencia en el cine de estos países y de América.
- Novela jurídica. Es un género relativamente nuevo y con gran presencia en Estados Unidos. John Grisham es uno de sus grandes representantes.
Género de terror, suspense y misterio
Posiblemente sea uno de los géneros que más se ha diversificado en los últimos años. El principal objetivo de este tipo de textos es crear inquietud en el lector, desde el propio suspense al horror absoluto. Algunas novelas románticas como Frankenstein de Shelley o algunas leyendas de Bécquer mezclan la temática amorosa con el terror.
Se dice que el género de terror nace con Horace Walpole y su texto el Castillo de Otranto. Desde entonces, el número de subgéneros que se han desarrollado es amplio:
- Novelas góticas de terror. Terror asociado al mundo de los muertos y espacios como cementerios o castillos misteriosos. El Castillo de Otranto es el primer ejemplo de este tipo de novela.
- Novelas de misterio. Están relacionadas con el crimen y muy cerca del género realista.
- Novela negra. Se centran exclusivamente en el «arte de matar» y es uno de los últimos géneros novelescos creados.
- Terror psicológico. Poe es el máximo exponente de este tipo de novelas y relatos.
- Novela policíaca o criminal. Conan Doyle y su Sherlock Holmes es uno de los mayores representantes de la novela policíaca. La trama, rodeada de suspense y misterio, siempre gira en torno a la resolución de un caso criminal.
- Novelas de espionaje. Incluyen elementos de misterio, de la novela negra y policíacos, a los que añaden un componente político. James Bond es un claro ejemplo.
Género de aventuras
Es el género, junto con la épica, más antiguo. Ya decía Aristóteles en su Poética que toda obra necesita de «peripecia» y ese es el núcleo principal de las novelas de aventuras. A partir de aquí, se pueden incluir varios subgéneros:
- Novela bizantina. Género desarrollado en España en el siglo SVI y XVII que intenta recuperar la novela griega helenística.
- Libros de caballerías. Muy popular en Francia, Italia y España en el siglo XVI. Parte de El Quijote es, precisamente, una sátira sobre este género.
- Novela westerns. Es un subgénero centrado en las aventuras de vaquero y otros personajes en ambientes rurales y en el siglo XIX.
- Caballeresca. Un primer ejemplo son las leyendas sobre el Rey Arturo. La aventura suele ir de la mano de la épica y la relación amorosa.
Género bélico
Es uno de los géneros más tratados y las obras pueden estar basadas en hechos reales o totalmente inventado. Su tema principal es la guerra o la preparación de la misma.
Género fantástico y ciencia ficción
Es la antítesis del Realismo, aunque a veces puede partir de una realidad para dar una versión de la misma en el futuro (caso de La Odisea o los libros de Carl Sagan sobre robots).
En la mayoría de las ocasiones la ciencia ficción y el género fantástico crean mundos totalmente inexistentes como en Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll, los libros Tolkien o la reciente saga de Harry Potter.
Género histórico
Los libros dentro de este género solo pueden estar basados en hecho históricos y no en leyendas o mitos. A partir de ahí, pueden transitar hacia el misterio, el romanticismo, lo bélico o la aventura.
Este género también puede adentrarse en la biografía o autobiografía donde el personaje principal narra unos hechos históricos en primera persona.
Género humorístico
La picaresca, dentro del realismo, contiene elementos humorísticos. Además, hay otros subgéneros que podemos destacar:
- Sátiras. Como ya hemos dicho, parte de El Quijote satiriza las novelas de caballerías. Francisco de Quevedo es otro gran satírico.
- Tragicomedias. Carlos Ruiz Zafón es uno de los autores más relevantes en este subgénero donde se mezcla el sentido del humor en la relación de algunos de sus personajes con la trágica sociedad que les rodea.
* * *
Además de la categorización de las novelas por contenido, hay otras divisiones como la extensión de las novelas por número de entregas o si son bestsellers o no. No obstante a esto, es el criterio del tipo de contenido el que ha sobrevivido hasta nuestros días para poner cierto orden en la organización de los géneros de novela.