Las principales etnias de México al día de hoy
Contenidos
¿Qué es una etnia?
Como muchos términos científicos, etnia proviene del griego (éthnos), es el objeto de estudio de la etnología y, contrariamente a los que muchos pueden pensar, el concepto no delimita a una raza o pueblo localizado en un territorio determinado sino a todo un grupo poblacional que comparte unos rasgos culturales y lingüísticos comunes. Dos ejemplos de pueblos diseminados por todo el mundo pero que se consideran una etnia son el pueblo hebreo y la población gitana, en ambos casos con miembros de distintas razas.
Además, el término etnia no solo se utiliza para estudiar poblaciones no caucásicas sino que los propios europeos han poseído y poseen etnias. Así podemos utilizar el término «etnia» para hablar de los pueblos eslavos, de los celtas, de los bálticos, germánicos, lusitanos o helénicos. Todos ellos dentro de la llamada raza caucásica o blanca pero con idiomas y culturas diferenciadoras de otros pueblos o etnias.
Finalmente, decir que la clasificación de las etnias en el mundo se puede hacer también por lenguas, por lo que el concepto puede abarcar a cientos de millones de personas y no solo a grupos minoritarios, no-europeos o históricamente desaparecidos.
Hecha la aclaración, veamos las etnias principales de México.
Las principales etnias de México
Además del castellano, en México se hablan otras 68 lenguas que corresponden con otros tantos pueblos o etnias históricas prehispanas. Desgraciadamente, la generalización del uso del castellano y el hecho de que las poblaciones hablantes de esas lenguas han ido disminuyendo, gran parte de esas lenguas están peligro de desaparecer. En cualquier caso, dependiendo de la estadística, en México hay entre 8 y 15 millones de personas (entre un 7% y 15% de la población) pertenecientes a alguna de las etnias indígenas entre las que hay que destacar las siguientes.
Los Mayas

Cuando se utiliza el término Mayas como pueblo desaparecido se comete un error, ya que esta etnia, con 4000 años de historia, todavía existe . Es cierto que ya no representa a la gran civilización de antaño responsable de grandes construcciones, un lenguaje muy avanzado y productos artísticos de gran calidad pero todavía hay poblaciones en la península del Yucatán y norte de Chiapas que mantienen los usos, costumbres, espiritualidad y lengua de la civilización que comenzó a languidecer tras las llegada de los españoles.
Esa población se estima en alrededor de un millón y medio de personas. Dependiendo de la zona, cada comunidad puede tener más o menos influencia de lo hispánico -como la práctica del catolicismo-, pero también es cierto que son comunes los curanderos en forma de yerbatero, chamanes o hueseros. Pese a ser los herederos de la civilización maya prehispánica, los pueblos afines a esta etnia no se llaman así mismos mayas, sino quichés o lacandones, aunque comparten lengua, usos y costumbres.
Los Nahuas

También llamados «nahualt» por ser esa su lengua -perteneciente a la uto-azteca- y común a varios pueblos comos los propios Aztecas, los Chalco o los Aconlhuacán, por lo que la etnia lingüística actual se compone de casi dos millones y medio de personas.
Están radicados en su mayoría en la zona central de México, en los estados de Hidalgo, Estado de México o Puebla, ademas de poblaciones más pequeñas en Tabasco o Veracruz. Uno de los pueblos que hablaban nahualt (los Méxica o Aztecas ) fundaron en 1325 Tecnochtitlán, su capital. Además, la traducción al castellano de nahualt da nombre país de México, al cual también llaman azteca. Además, tuvieron y tienen presencia en Nicaragua donde son denominados Nicaraos.
Los Zapotecos

Con casi 800.000 individuos, los Binizáa -como también se los llama- es la tercera etnia indígena más importante de México y localizada al sur del país, en Oaxaca y Veracruz. Esta cultura fue una de las más importantes de Mesoamérica antes de la llegada de los españoles y poseían una forma de escritura tan avanzada como la maya y que pervive al día de hoy, incluso a nivel literario. Su lengua se enmarca en la familia otomangue junto a mixtecas y otomíes.
A nivel lingüístico, no todos los zapotecos hablan el idioma indígena, sino que lo hacen alrededor del 50%. Además, una parte importante de la población zapoteca ha emigrado a los Estados Unidos, especialmente a California.
Los Mixtecos

Pese a ser un pueblo que tuvo su momento de esplendor en el siglo XIV -aunque su nacimiento en muy anterior- y fue a menos por la influencia española, al día de hoy se estima que más de 720.000 personas pertenecen a esta etnia.
Su lengua también se enmarca dentro de la familia otomangue y la mayor parte de sus miembros viven en la zona sur del país, en los estados de Oaxaca y Guerrero, compartiendo espacio con los zapotecos y, a veces, siendo confundidos con los mismos. De hecho, ambos se consideran a sí mismos como «Pueblos de las nubes».
Los Huicholes

Huicholes es el nombre castellano que se da a los wixárika, población oriunda del oeste de México, en la Sierra Madre Occidental, con una población importante en la Sierra del Nayar.
Su lengua pertenece a la rama uto-aztecas dentro del grupo corachol. Actualmente, se estima que hay unos 43.000 individuos dentro de esta etnia repartidos sobre un territorio de unas 4000 km2.
Destacar que los wixárika de Jalisco han apostado históricamente por la diferenciación racial mientras que los de zonas como Nayarit forma parte de la etnia wixárika por afinidad cultural.
Otras etnias de México
Además de las citadas, en México hay decenas de etnias más con cientos de miles de miembros como la Otomí, Totonaca, Tzotzil, Tzeltal, Mazahua o Huastecos, y otras que, desgraciadamente, están a punto de desaparecer como la Aguacateco, con algo más de 60 miembros o Kiliwa, de algo más de 100 individuos.
No obstante, unas y otras siguen configurando a nivel poblacional a uno de los países con mayor biodiversidad humana del planeta: México.