FILOSOFÍA POLÍTICA: Introducción y campo de estudio
La rápida y radical transformación del mundo en las últimas décadas ha producido un renacer en la Filosofía Política. Esos cambios, básicamente, han sido cuatro:
- La desaparición del Pacto de Varsovia y el «Telón de Acero», con la consiguiente desaparición del área de influencia soviética en gran parte del globo.
- La emergencia de los nacionalismos, con o sin estado.
- La radicalización de la crisis de la representación política.
- La Globalización económica, lo que ha derivado en un aumento de las migraciones y la aparición de nuevas realidades multiculturales.
Contenidos
Objetivos de la Filosofía Política
Para poder analizar estos problemas y nuevos retos, es necesario revisar y reconstruir los grandes relatos ideológicos. A saber:
- Liberalismo, en todas sus escisiones.
- Socialismos y, de nuevo, atendiendo a la revisión de todas sus corrientes desde el siglo XIX.
- Los nacionalismos: su origen, objetivos y consecuencias producidas.
- Feminismo, como nueva expresión filosófico-política y con gran arraigo y protagonismo en el siglo XX.
- Movimientos sociales como el asociacionismo y las ONG.
El análisis que realiza la filosofía política en torno a estos temas desemboca en un objetivo principal: explorar las posibles salidas a la actual crisis civilizatoria teniendo en cuenta las tradiciones anteriores y los nuevos retos como la mencionada globalización, la legitimación de poder y el desarrollo democrático a nivel internacional.
Sin embargo, antes de abordar los últimos aportes en esta disciplina filosófica (o política) y sus principales protagonistas actuales y las cuestiones sociopolíticas más importantes, hay que abordar la pregunta qué es Filosofía Política y cuáles son sus grandes tradiciones.
Filosofía Política y sus principales tradiciones occidentales

En Filosofía Política hay una primera diferenciación:
- Teoría Política, que busca explicar los fenómenos políticos pasados, presentes y futuros y que tiene en Maquiavelo a un gran precursor.
- Filosofía Política, con Sócrates como gran iniciador y donde se teoriza sobre cómo deben ser esos fenómenos y cómo mejorar la sociedad.
Además de esta diferenciación, la Filosofía Política también se suele dividir en dos grandes tradiciones históricas:
- La que se inicia en la Grecia clásica, con Sócrates y Platón como grandes precursores y que se continúa con Aristóteles, filósofos andalusíes como Averroes o Al Farabi, y el hebreo Maimónides. Esta posición clásica es más abstracta y utópica y es la que busca dar utilidad a la filosofía para influenciar en la política y su aplicación.
- La tradición liberal, que tiene en John Locke y Montesquieu a sus dos grandes protagonistas y la Ilustración como continuadora. En este caso, aunque la reflexión filosófica interviene en la política, esta intervención no es tan utópica sino más bien pragmática y científica.
Por último, en relación a la historia de la Filosofía Política, decir que la tradición liberal ha dominado en los últimos siglos, pero debido al resurgimiento de los nacionalismos y a la difusión del marxismo, la tradición clásica socrática tuvo un resurgimiento a principios del siglo XX de la mano de Leo Strauss, quien devolvió el viejo objetivo clásico a esta disciplina: «Auxiliar a la política para mejorar la sociedad y busca el mejor gobierno».