Qué es Antropología: historia, objeto de estudio, ramas y subramas

Marvin Harris Antropología materialista«La antropología es el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y de sus estilos de vida. Las diferentes ramas de la antropología se centran en distintos aspectos de la experiencia humana» Marvin Harris, Introducción a la Antropología General.

¿A qué se dedica la Antropología?

Para Marvin Harris (antropólogo materialista) la antropología es la disciplina más completa en lo que atañe al estudio del ser humano. De hecho, el término antropo-logía deriva del griego anthropos (ἄ νθρωπος) hombre o ser humano, y logos (λόγος), en este caso estudio, tratado o conocimiento; aunque la palabra logos tenga otros significados como la disciplina filosófica nos enseña.

Así, la antropología o estudio del ser humano, observa y se nutre de todas las disciplinas académicas –ciencias, tecnología, humanidades y artes– para crear sus aportes y elaborar un discurso holístico (integral) sobre el comportamiento humano y su relación con su ecosistema.



Ese estudio humanístico por parte de la antropología está parcelado en subdisciplinas que tienen como misión la investigación sobre las distintas dimensiones del ser humano para luego supeditar todo a una reflexión final, completa e interdisciplinar que defina la actividad humana, su biología y devenir.

Todas estas subramas, como se puede adivinar, comienzan su logos dirigiendo la mirada a épocas remotas, en el amanecer de nuestra especie, para continuar con el estudio del desarrollo biológico y cultural del hombre hasta nuestros días; y habremos de suponer también que la antropología sobrevivirá mientras continúen los asuntos humanos.

Subdisciplinas o subramas de la Antropología

Estas son las categorías o campos de estudio principales en los que se divide la antropología, cada vez más compleja y completa:

Antropología cultural

También conocida o denominada Antropología social, la cual se ocupa del estudio de las culturas humanas meridiano a meridiano; de sus costumbres pasadas y de la evolución de estas hasta llegar al día de hoy. La Etnografía, rama de la Antropología cultural, describe e interpreta las culturas existentes hoy en día desde la perspectiva que proporciona el trabajo de campo.

Arqueología

El ser humano, desde hace decenas de miles de años, ha ido dejando una amplia variedad de restos materiales dejados sobre o debajo de la tierra, y que constituyen pruebas tangibles de los usos y costumbres de culturas antiguas y sirven para conocer el comportamiento y organización humana en la antigüedad. Esta disciplina, dada su importancia, se ha convertido en muchos programas académicos en un estudio independiente, aunque nunca ha dejado de estar vinculado con la antropología.

Antropología lingüística

El lenguaje ha sido un aspecto trascendental en la evolución del ser humano (existe una Filosofía del Lenguaje) y por ello tiene un espacio específico, no sólo en la antropología sino también en la filosofía. En relación al tema que tratamos, la lingüística antropológica estudia la gran diversidad de lenguas humanas desde el punto de vista de la reconstrucción de la historia de estas lenguas e, incluso, de familias lingüísticas enteras y los distintos pueblos que las usaron y aún usan.

Antropología física

En este caso, esta subdisciplina de la antropología bebe de las fuentes de la paleontología y la biología, y estudia los orígenes animales de la especie “homo sapiens” y su evolución en el tiempo hasta el final de la evolución homínida en una sola especie: el ser humano actual.

La antropología física asocia estos descubrimientos con las otras disciplinas de la antropología y presta especial interés a la distribución de las variaciones hereditarias entre las poblaciones contemporáneas, y deslindar y medir las aportaciones relativas a la herencia, la cultura y el medio ambiente a la vida humana.

Dentro de la Antropología física, contamos con la Paleoantropología que se centra en el estudio de los restos fósiles homínidos y la Antropología forense o médica, que está especializada en el análisis de cadáveres y las circunstancia de sus muertes.

Antropología aplicada

Es la praxis de todo lo teorizado y combina los descubrimientos lingüísticos, biológicos, culturales y arqueológicos para, sobre el terreno, dar soluciones a problemas prácticos que afecten a la salud, educación, seguridad y prosperidad de los seres humanos.

La Antropología aplicada tiene una función más política y educativa pues se interesa por el análisis de las sociedades y la interacción de los individuos en la misma pudiéndose convertir en fundamento para determinadas políticas a poner en práctica en una sociedad.

Antropología filosófica (o filosofía del ser humano)

Filósofo Max Scheler
Filósofo Max Scheler

La antropología o estudio del ser humano no puede dejar de crecer al ritmo de las nuevas propuestas que intentan descubrir más aspectos de la humanidad y biología humana. De ese interés, hace alrededor de un siglo, nació ese concepto de la mano de filósofos como Max Scheler, aunque para muchos estudiosos de hoy, entre ellos el catedrático de filosofía Javier San Martín, la Antropología filosófica lleva desarrollándose desde hace siglos, y sobre todo desde Kant.

Javier San Martín define así su modo de ver esta disciplina:

«Las ciencias nos dan imágenes del ser humano y la antropología filosófica busca a través de una hermenéutica crítica y fenomenológica. Al lanzar una imagen única del ser humano como conclusión a las otras imágenes del ser humano que aportan las ciencias y las humanidades.»

Javier San Martin filósofoDe esta reflexión podemos inferir que la antropología “común” o científica es incompleta por no poder explicar del todo el fenómeno humano, y que es la antropología filosófica la que, además de las explicaciones científicas de la antropología sociocultural, aporta explicaciones sobre qué es el ser humano desde un punto de vista más intangible o filosófico.

En la siguiente imagen podemos ver la visión que Javier San Martín tiene de la antropología:

Antropología filosófica y antropología científica
La Antropología filosófica INTENTA UNIR A TODAS Y DAR UNA VISIÓN GENERAL DE ELLAS.

Para otros, sin embargo, la antropología científica ya posee subramas que expliquen el fenómeno humano desde el punto de vista de la intangibilidad y califican a la Antropología Filosófica como una rama de la filosofía y no de la antropología.

* * *

Con este pequeño artículo, hemos querido ofrecer una pequeña síntesis que acerque un poco al lector a una ciencia tan fascinante y en continua evolución sobre el ser humano como es la antropología.

Libros

Fuentes

  • Marvin Harris, Introducción a la antropología general, Alianza Universal Textos, Madrid, 1981.
  • Javier San Martín, Antropología Filosófica, UNED, Madrid, 2005.

Opiniones

Jesús Sordo Medina

Programador informático, redactor y director de homohominisacrares.net