lunes, septiembre 25, 2023
Filosofia

Breve introducción a Sócrates: biografía, obra y pensamiento

El filósofo Sócrates

Decía el filósofo inglés Bertrand Russell que de Sócrates no podemos afirmar si sabemos mucho o poco. Algunos incluso dudan de si realmente existió, aunque estas teorías chocan frontalmente con los testimonios de otros que le mencionan en sus obras como el autor teatral Aristófanes, los discípulos de Sócrates Jenofonte y Platón y, más adelante, Aristóteles. La revisión de estos autores ha servido para conocer mejor al pensador griego y al mismo tiempo ha creado ese concepto llamado «problema socrático».

No obstante, Sócrates es una de esas figuras de la antigüedad envueltas en el mito de la que poseemos pocos datos biográficos precisos excepto el proceso judicial en el que se vio envuelto y la fecha de su muerte, gracias siempre a los diálogos de su principal y más notable discípulo, Platón.

Con el tiempo, Sócrates se ha convertido en la personificación de la propia filosofía.

Biografía de Sócrates

Muerte de Sócrates
La Muerte de Sócrates, por Jacques-Louis David, 1787. Cuadro expuesto en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.

Sócrates nació en Atenas en una familia de clase media y era hijo del escultor Sofronisco y de Fenáreta, de oficio partera (1).

De su infancia y juventud sabemos poco aunque se cree que, durante un tiempo, se dedicó al oficio de su padre, aunque pronto se interesó por el pensamiento y en concreto por las doctrinas de los filósofos jonios como la de Arquelao de Mileto (discípulo de Anaxágoras) (2), de las que pronto se distanció.

Dada su condición de ciudadano medio, participó como soldado hóplita en distintas batallas durante las Guerras del Peloponeso y parece ser que en una de ellas, la batalla de Potidea (429), salvó la vida de Alcibíades quien se convertiría en su discípulo.
Acabada su condición de soldado pasó a formar parte de la vida pública de Atenas y llegó a convertirse en uno de miembros del Consejo de los Quinientos (3). Es durante esta época cuando se distancia de las teorías sobre la naturaleza de los presocráticos (4) y se centra en el conocimiento de uno mismo y del ser humano en general.

A partir de ese momento, como hacían los sofistas, forma un grupo de discípulos entre los que se encuentran Platón, Alcíbiades, Jenofonte, Antístenes, Critias, Critón, Aristipo y Fedón. A estos les anima a que sean «mejores y más sabios» obedeciendo la voz interior de su daimon. Reestablecida la Democracia, Sócrates, no muy partidario de la misma, se enfrenta a los sofistas, los cuales le llevan a juicio acusándole de impío y de corromper a los jóvenes. Son Anito, representante de los artesanos y políticos; Meleto, de los poetas, y Licón, de los oradores, quienes inician el pleito ante un tribunal popular que finalmente le condena a beber cicuta hasta la muerte.

Pese a que sus discípulos intentan planificar un plan de huida, Sócrates lo rechaza por respeto a la ley de su ciudad. Su mujer Xantipa y su hijo se ausentan durante el proceso y Sócrates muere rodeado de algunos de sus discípulos.

Desde ese momento, el filósofo se convierte en una figura de gran trascendencia para el pensamiento posterior que cuenta con Platón como principal precursor y que considera a Sócrates como el hombre «más sabio y justo de su tiempo».

Con el tiempo, Sócrates se ha convertido en la personificación de la propia filosofía.

Obra

Sócrates no escribió libros ni cobraba a sus discípulos, algo que sí hacían sus principales detractores, los sofistas (5). Tampoco presumía de sabiduría y toda su reflexión tenía el objetivo de buscar la verdad, siempre impulsado por la voz de un espíritu personal, el daimon.

Pensamiento

Todo el pensamiento de Sócrates forma parte de un discurso oral, siendo su discípulo Platón, quien, en forma de diálogos, pone en boca de su maestro una mezcla del pensamiento platónico y la herencia del propio Sócrates. En relación a esto, mucho se ha escrito para discriminar qué es propio de Platón y qué de su mentor. Este trabajo hermenéutico constituye el llamado «problema socrático».

No obstante, podemos hacer un pequeño resumen acerca de cuáles son las principales características del cuerpo filosófico Sócrates.

Separación epistemológica (6) de los presocráticos o físicos y los sofistas

Sócrates conocía las investigaciones de los presocráticos y sus contemporáneos que durante el siglo VII, VI y V centraron sus estudios en la naturaleza (physis) e iniciaron lo que se denomina «el paso del mito al logos».

La principal diferencia de Sócrates con estos pensadores es que el ateniense prefirió centrarse en la reflexión sobre sí mismo y la vida en la ciudad, abandonando el estudio del mundo al no proporcionarle las respuestas necesarias para explicar el fenómeno humano. Su confesión en el diálogo Fedro (Fedro, 230d) es concluyente en ese sentido: «Nada me enseñan la tierra y los árboles, sino lo seres humanos en la ciudad».

Por otro lado, Sócrates también se distancia notablemente de otro grupo de pensadores, los llamados sofistas, acusándoles de relativistas y convencionalistas. La principal crítica que hace a estos pensadores es el hecho de que dan el mismo valor a todas las opiniones, y si las leyes se fundamentan en la exposición de las mismas, en la asamblea serán la habilidad en la oratoria y la manipulación las que se predominarían sobre una verdad única y absoluta, que Sócrates considera inherente a cada ser humano al estar en el interior de cada persona.

Por lo tanto, todo el esfuerzo de la reflexión debía orientarse en descubrir la verdad y no en la habilidad de convencer al oyente de una opinión particular.

El método socrático: la mayéutica y la ironía

Sócrates se posiciona entonces del lado de aquella filosofía donde se busca la razón universal y el diálogo para descubrirla. Recordemos que el pensador afirma que esa verdad se encuentra en el interior de cada uno y que es a través del diálogo como se consigue conocer. Esta iniciativa constituye el método socrático que se ayudará de la ironía primero y la mayéutica segundo para alcanzar sus fines.

En cuanto a la ironía, Sócrates la utiliza para hacer caer en cuenta a su interlocutor de lo equivocado que está en sus planteamientos. Un ejemplo:

  1. La pregunta que da inicio a un diálogo es del tipo: ¿qué es la justicia?, que da comienzo a una dialéctica en la que el interlocutor intenta definir ese concepto.
  2. La respuesta a esa primera definición será una refutación (élenkhos) que contiene otra pregunta.
  3. La sucesión de preguntas de tipo retórico o directas; respuestas a modo de conclusión y silogismos ponen contra las cuerdas a su oponente hasta acabar por desmontar su discurso.
  4. Esto lleva al interpelado a reconocer que no sabe nada.
  5. Lo que provoca que adquiera una miraba más objetiva para buscar la verdad y revisar lo que creía que sabía.

Así, el oponente, habiendo descubierto y reconocido su ignorancia, entra en un segundo proceso que se ha dado en llamar mayéutica, en alusión al arte de la comadrona, oficio de su madre e introducido por Platón en el Diálogo Teeteto (149a). De nuevo, un constante bombardeo de preguntas lleva al interlocutor, poco a poco, a descubrir esa verdad en sí mismo a través de la construcción de conceptos que sirven de guía para construir una nueva reflexión en torno a un tema determinado.

Resumiendo, Sócrates reconoce no poseer doctrina alguna sino un método para llevar a sus oponentes a descubrir sus propias ideas:

Yo nada sé, y soy estéril; pero puedo servirte de partera, y por eso hago encantamientos para que des a luz tu idea. (Teeteto, 151a).

Es decir, Sócrates inaugura la primera teoría ética de la humanidad fundamentada en el análisis de los conceptos que llevarán a Platón a crear su Teoría de la Ideas.

Sócrates: no tal alejado de los presocráticos

Aunque Sócrates había dejado claro que se había alejado del pensamiento científico de los presocráticos, su propio método para explicar los fenómenos es científico ya que está basado en razonamientos inductivos para alcanzar la definición de universal. En las interlocuciones socráticas hay siempre una pregunta fundamental y que da inicio al diálogo: ¿Qué es? Es decir, busca definiciones universales a partir de lo particular.

En este sentido, al igual que los presocráticos, Sócrates busca las esencias, la definición de las cosas a través de la inducción. Todo un método que da inicio a la lógica que se desarrollará aún más con Platón y que sintetizará en ciencia Aristóteles con su Organon.

La diferencia entonces entre Sócrates y los presocráticos es el objeto de estudio: Sócrates se centra es el ser humano, su moralidad y la sociedad, y los presocráticos en la naturaleza.

El saber práctico de Sócrates

Hemos dicho que el método socrático es inductivo y está centrado en la ética y la moral, y aún más, en la investigación de las virtudes que nos hacen mejores. Para Sócrates, la virtud, el comportamiento recto es una forma de saber. Es decir, se puede conocer la virtud, y el conocimiento de la misma ya nos obliga a obrar rectamente. Sólo el que no conoce de verdad obra mal.

También en Sócrates hay un utilitarismo moral. Lo bueno es lo útil y la virtud de un ser humano consiste en saber qué es lo que está bien y qué tiene utilidad. Así, el camino trazado hacia la virtud es teleológico y práctico, ya que todos los hombres buscan la felicidad y la utilidad.

Conclusión

Para algunos, Sócrates era un sofista más que utilizada la retórica y la dialéctica para ridiculizar a sus oponentes, lo que le tuvo que granear bastantes enemistades. Para otros como Nietzsche, Sócrates acabó con la verdadera filosofía de los presocráticos. No obstante, en la Historia de la Filosofía, la mayoría de los estudiosos convienen en que es una de las figuras más importantes del pensamiento universal que inicia toda una nueva forma de pensar y que es continuada y desarrollada por especialmente Platón y Aristóteles.

En este sentido, y sobre qué es filosofía, dejamos los comentarios del filósofo Fernando Savater:

Libros sobre Sócrates

Notas

(1) ¿Es que no has oído que soy hijo de una excelente y vigorosa partera llamada Fenáreta? Teeteto , 149ª (Diálogos, V, Gredos, Madrid 1988, p.187) .

(2)  Filósofo y naturalista griego presocrático. Nació en Clazómenas, cerca de Esmirna, hacia el 500 a.C., aunque pasó treinta años en Atenas, y es probable que se deba a él la introducción de la filosofía en esta ciudad, destinada a convertirse posteriormente en gran centro cultural y filosófico. Su obra física, Sobre la naturaleza (en griego, physis ), aparecida alrededor del año 467 a.C., y de la cual se conservan varios fragmentos significativos, está escrita en prosa, siguiendo la tradición iniciada por los milesios. Diccionario de filosofía en CD-ROM. Copyright © 1996. Empresa Editorial Herder S.A., Barcelona. Todos los derechos reservados. ISBN 84-254-1991-3. Autores: Jordi Cortés Morató y Antoni Martínez Riu.

(3) Clístenes, político de la aristocracia ateniense del siglo VI y sucesor del Tirano Pisístrato, creó un nuevo consejo, la Boulé, integrado por quinientos miembros elegidos anualmente por sorteo y sin posibilidad de reelección. Cada tribu tenía a cincuenta de sus miembros en este nuevo consejo, cuya misión era tratar todo tipo de materias antes de ser llevadas a la ekklesía (asamblea). Raquel López Melero, Así vivieron en la antigua Grecia, Editorial ANAYA, Madrid, 2009.

(4)  Los filósofos presocráticos fueron los primeros pensadores que rompieron con las formas míticas de pensamiento para empezar a edificar una reflexión racional. Es decir, fueron los primeros que iniciaron el llamado «paso del mito al logos», proceso propiciado por las especiales características de espíritu crítico y condiciones sociales que permitieron una especulación libre de ataduras a dogmas y textos sagrados. En este sentido, son tanto filósofos como cosmólogos, físicos o, más en general, «sabios». Y, aunque comparten algunas características comunes, no forman un grupo bien definido sino que se dividen en diversas escuelas de pensamiento, a veces muy alejadas unas de otras. Diccionario de filosofía en CD-ROM. Copyright © 1996. Empresa Editorial Herder S.A., Barcelona. Todos los derechos reservados. ISBN 84-254-1991-3. Autores: Jordi Cortés Morató y Antoni Martínez Riu.

(5)  (del griego sofistés, sabios, los que poseen el saber o están dotados de riqueza espiritual) Inicialmente se había aplicado esta denominación a la mayor parte de los filósofos presocráticos. Pero, en la historia del pensamiento, después de Sócrates, Platón y Aristóteles, adquiere su significado aplicado a un amplio grupo de intelectuales, maestros y filósofos griegos de los siglos V y IV antes de nuestra era que tuvieron gran influencia y que, más que formar una escuela, compartían unos rasgos comunes como maestros de retórica y de cultura general. Diccionario de filosofía en CD-ROM. Copyright © 1996. Empresa Editorial Herder S.A., Barcelona. Todos los derechos reservados. ISBN 84-254-1991-3. Autores: Jordi Cortés Morató y Antoni Martínez Riu.

(6) Epistemología, «estudio de la ciencia», «estudio del conocimiento».

Bibliografía

Raquel López Melero, Así vivieron en la antigua Grecia , Editorial ANAYA, Madrid, 2009.
Bertrand Russel, Historia de la Filosofía, Espasa Calpe S.A. – RBA Coleccionables, Madrid, 2009.

Opiniones

Jesús Sordo Medina

Programador informático, redactor y director de homohominisacrares.net