lunes, septiembre 25, 2023
Ensayo

De Gandhi a Chernóbil: el fútbol como símbolo histórico en “Futbolítica” de Ramon Usall

Futbolítica de Ramón Usall¿Qué relación tiene el fútbol con la estrategia de desobediencia civil pacífica impulsada por Mahatma Gandhi? ¿Hubiesen existido “El extranjero”, “El mito de Sísifo” o “La peste”, si el premio nobel de literatura, Albert Camus, no hubiese contraído tuberculosis a los 17 años? ¿Por qué los jugadores de fk Mashynobudivnyk de Borodyank fueron casi los primeros en enterarse del accidente nuclear de Chernóbil? ¿Y cuál es la historia detrás del único equipo de fútbol que consumía cannabis antes de empezar los partidos?

Si sois curiosos o curiosas, si os interesa comprender el significado de las cosas, si cuando viajáis visitáis lugares históricos, o si simplemente disfrutáis de la profundidad social y política que impregna las grandes historias de la humanidad, entonces, este libro es para vosotros.

“Futbolítica: Una vuelta al mundo a través de clubes políticamente singulares” es el segundo ensayo relacionado con el universo del fútbol que publica Ramon Usall, licenciado en Sociología por la Universitat Autònoma de Barcelona y doctor en Historia por la Universitat de Lleida, cuya obra previa, “Fútbol y libertad”, fue galardonada con el premio de ensayo Josep Vallverdú en el 2010.

Como si estuviésemos transitando los viejos caminos de la historia, viajaremos por continentes, visitaremos estadios que han sido testigos de acontecimientos históricos, escucharemos los ecos de los cantos que allí retumbaron y comprenderemos el significado que se esconde, en cada nombre, símbolo y bandera. Usall, nos acompaña con el encanto de un gran orador, guiándonos así, hacia el centro mismo de la historia del fútbol. Una guía que nos permite no sólo conocer el origen y la historia de estos clubes, sino también aprender y reconocer su valor como actores políticos en la vida y la historia de cada comunidad.

Un viaje hacia la memoria de estos 47 singulares clubes, en una lectura que nos invita capítulo a capítulo, a desplazarnos poéticamente gracias a acertados subtítulos que acompañan y describen en pocas palabras, la esencia de cada club. Algunos de ellos son: El alma rebelde de Córcega (Sporting Club de Bastia); Los clubes de la desobediencia civil pacífica (Passive Resisters Soccer Club); El ejército de un pueblo sin armas (Futbol Club Barcelona); El club refugiado de una ciudad fantasma (Qarabag Futbol Klubu); El sueño quechua (Mushuc Runa Sporting Club) o  El corazón popular de la ciudad eterna (Associazione Sportiva Roma).

Así vamos avanzando en la lectura, para descubrir casi sin darnos cuenta la importancia simbólica que adquiere el campo de juego como terreno de lo posible. Un fútbol que permite representar o poner en evidencia aquellas represiones sociales, guerras civiles o manifestaciones estudiantiles. Tal es el caso del Torino Football Club, el club que le permitió a los obreros derrotar sobre el terreno de juego a sus patronos representados por el Juventus; o el encuentro disputado en 1990 por el Dinamo de Zagreb y el Estrella Roja de Belgrado, que finalizó en una verdadera batalla campal, escenificando el inicio de la progresiva desintegración de Yugoslavia; o incluso el final de la copa de 1969 cuando la Associação Académica de Coimbra, integrada en su gran mayoría por estudiantes universitarios, decidió utilizar el fútbol como medio para manifestar la oposición al régimen, protagonizando la revuelta estudiantil más importante que se produjo bajo la dictadura portuguesa.

“Bienvenidos y bienvenidas –nos recibe Ramon Usall en el prólogo– esperamos que disfrutéis con esta pequeña vuelta al mundo que nos ayudará a conocer un poco más a estos actores políticos tan atípicos que a menudo han contribuido, mucho más de lo que a primera vista nos parece, a escribir la historia de nuestro tiempo”.

Ficha técnica y dónde adquirir el libro

Opiniones