viernes, diciembre 8, 2023
Filosofia

Para qué estudiar filosofia: utilidad y conocimiento interdisciplinar

Epicuro carta a Meneceo«Que ninguno por ser joven vacile en filosofar, ni por llegar a la vejez se canse de filosofar. Pues no hay nadie demasiado prematuro ni demasiado retrasado en lo que concierne a la salud de su alma.»
EPICURO, Carta a Meneceo

El texto anterior puede dar respuesta a “Por qué estudiar filosofía”, que los primeros físicos jonios y filósofos de la Helade justificaban en la necesidad de cuidar de la salud del alma. Si la medicina de Hipócrates buscaba sanar el cuerpo con su novedosa medicina clínica, Sócrates hacía lo propio con el espíritu a base de lógica y dialéctica.

Aunque el porqué estudiar filosofía es un tema a tratar de forma trascendental, en este artículo –porque vivimos en un tiempo pragmático– nos vamos a centrar en la cuestión del “para qué estudiar filosofía”.

Utilidad de la filosofía para otras disciplinas académicas

Si estás pensando en estudiar filosofía, te puedes estar preguntando qué salidas profesionales tiene la actividad que desarrollaron Tales, Pitágoras, Sócrates, Aristóteles o el propio Epicuro. Pues lo más común que te pueden decir es que acabes de profesor o escribiendo libros y manuales sobre el tema. Lo cual es un error.

Modelos atómicos DemócritoUn estudiante de Químicas, como en otras carreras, tendrá en su plan de estudios algunas asignaturas donde estudiar la historia de esta ciencia y, también como en otras carreras, tendrá que viajar a Grecia para encontrarse con Demócrito de Abdera (aprox. 460-370 a.n.e.) quien, entre otras cosas, vino a decir que el mundo se configura y nace de un elemento indivisible al que llamó atomoi rodeado de un espacio . ¿Te suena el término? Aunque la ciencia de hoy más mucho más allá en el terreno de la física, la química y la biología, fijaos en aquella deducción del pensador griego. Y sin microscopio alguno.

Vamos con los estudios de informática. Como sabes, la programación informática se basa en la lógica, y de forma concreta en el silogismo. A continuación, uno de los más famosos y antiguos:

Todos los hombres mueren
Sócrates es un hombre
Por lo tanto, Sócrates es mortal.

Este tipo de razonamientos están dentro de la lógica, y la lógica, tal como la conocemos en occidente, sino fue creada por Aristóteles sí que fue el discípulo de Platón quien la organizó en su libro Organon.

Ahora veamos este código en lenguaje de programación PHP:

<?php
$a = “Sócrates”;
$b = “Hombre”;
$c = “Mueren”;

if ($a == $b) {
$a = $c;
}

?>

Como vemos, se puede traducir un silogismo en lenguaje informático, porque precisamente, la programación está basada en condiciones entre proposiciones (variables) de lo que se infiere una conclusión o acción. La estructura if, else, then y {ejecución de un método} es el fundamento de la programación y está basada en la lógica que aprendimos de los griegos.

Esto implica, a nivel académico, que si hemos estudiado filosofía, aunque en el caso de la informática tengamos que aprender este o aquel lenguaje de programación, las asignaturas de Lógica del Grado en Filosofía nos proporcionarán la capacidad de comprender la metodología de la programación.

Químicas e Informática son dos ejemplos de carreras donde la filosofía puede ayudar, pero hay más: Derecho, Política, Física…

Interdisciplinaridad de conocimientos

Filófosos modenosOtras de las razones por las que estudiar filosofía tiene que ver con la capacidad de conectar conocimientos. En el actual grado, aunque no de forma profunda, se estudia Historia de la Ciencia, del Arte, Teoría de la Literatura, Historia, Antropología, Política, lenguas antiguas y modernas además de otras asignaturas optativas que van desde la ciencia al arte pasando por la religión.

Este currículum académico puede servir a muchos para poder cursar otra carrera y especializarse en otros campos del saber. La filosofía sirve para adentrarse en todos ellos y tener una visión interdisciplinar de conocimiento humano, lo cual es muy útil, especialmente a nivel profesional, para asumir nuevos conocimientos.

Utilidad de la filosofía para la vida diaria

En el mundo occidental, si pensamos como pensamos, ello se debe en gran parte a las reflexiones de los filósofos griegos y posteriores; además, por supuesto, de la tradición judeo-cristiana. Es decir, la filosofía nos ha ayudado a pensar de forma lógica y racional.

Aristóteles - Justo medioTambién, si estamos interesados en conseguir una formación moral amplia y librepensadora, la filosofía, precisamente, incide en los distintos tratados sobre moral y reflexión ética que se han producido, no solo en occidente sino también en oriente. Esos años de estudio, además de darnos un conocimiento de cómo la humanidad ha evolución en el terreno de la moral, también nos puede ser muy útil para fortalecer nuestra propia moral.

Por ejemplo, cuando hablamos de ser razonables, estamos actuando según las recomendaciones de Aristóteles que, junto a otros filósofos y sabios de la antigüedad, recomendaba alejarse de los extremos y actuar de acuerdo con “justo término medio”.

Filosofía y curiosidad

Es cierto que al día de hoy, generalmente, no nos preguntamos de dónde provienen los conocimientos, herramientas intelectuales y valores que poseemos. Sin embargo tienen un origen. Cuando estudias filosofía, accedes a una información relevante sobre los distintos estadios de la humanidad en el vasto campo del conocimiento: avances, retrocesos, éxitos y fracasos.

Por último, si, como los primeros filósofos, sientes “curiosidad” por conocer más allá de la costumbre, habrás encontrado el verdadero “para qué” estudiar filosofía.

Opiniones

Jesús Sordo Medina

Programador informático, redactor y director de homohominisacrares.net