Análisis de El resplandor, película de Stanley Kubrick
El 13 de junio de 1980 se estrenó en Estados Unidos la primera versión de El Resplandor. Luego la versión internacional el 26 de septiembre y, finalmente, en España el 19 de diciembre de 1980.
Contenidos
Argumento de El resplandor
Jack Torrance es un escritor mediocre y con problemas de alcoholismo que decide aceptar un trabajo como vigilante en el Hotel Overlook, en Colorado. El trabajo consiste en pasar todo el invierno (desde finales de septiembre a mayo) en el complejo hotelero junto a su mujer Wendy y su hijo Danny.

Pese a que el gerente del hotel le comunica que en el hotel hubo un vigilante que enloqueció debido al aislamiento y acabó asesinando a su mujer y a sus dos hijas, Torrance lo pasa por alto y acepta el trabajo, trasládandose definitivamente al hotel con su familia.
Pasado un mes de estancia, Torrance empieza a sufrir cambios en su personalidad y comienza a experimentar episodios paranormales. También le ocurre a su hijo, con la famosa visión de las dos hermanas gemelas. El aislamiento, su compleja personalidad y su incapacidad para escribir algo interesante empiezan a hacer mella en su personalidad y aumentan sus visiones.
Llega un punto en el que Torrance ya no distingue entre realidad y esas visiones y, además, se vuelve violento con Wendy y su hijo Danny hasta el punto de querer asesinarlos, como hiciera años antes el otro vigilante con sus hijas.
El resplandor: la película
Antes de que se publicara la novela de Stephen King en enero de 1977, Kubrick ya tenía una copia del texto en sus manos enviada por la Warner Bros. Tras leerla, a Kubrick le gustó la trama. De hecho, afirmó que el desarrollo argumental era el fuerte del escritor norteamericano. Por el contrario, Diane Johnson, novelista que fue requerida por Kubrick para escribir el guión, no tenía una opinión tan buena sobre el novelista y su propia obra.
Hay que decir también que la novela de Stephen King no precipita el rodaje de El resplandor. De hecho, Kubrick, ante el gran éxito de El Exorcista, llevaba tiempo buscando un argumento para rodar una película de terror. Y desde que leyó la novela en 1977 hasta el estreno de la película, pasaron tres años, cuando el libro de King ya era un superventas.

En cuanto a la adaptación, Kubrick y Johnson, acordaron utilizar al menos un 70% de la trama del libro creando nuevas escenas para los tramos más débiles. Sin embargo, ni el final de la película ni la última media hora concuerda con la obra impresa. En la película, el final es totalmente distinto: mientras en el libro Jack Torrance acaba muerto al volar la caldera en un momento de lucidez y animando a su hijo a abandonar el lugar, Diane Johnson y Stanley Kubrick crearon un final mucho más complejo donde Torrance muere congelado al perderse en el laberinto que hay frente al hotel mientras persigue a su hijo Danny.
La película termina con una imagen inquietante: una fotografía tomada el cuatro de julio de 1921. En ella se puede ver a un joven Jack Torrance disfrutando de una fiesta en el Overlook.
En cuanto al ritmo y estructura de la película, Kubrick y Johnson la dividen en varios nudos temporales. Después de la entrevista de trabajo y la primera jornada (que coincide con el final de la temporada), el siguiente nudo temporal nos lleva a un mes después, ya en octubre y con las primeras nevadas a la vuelta de la esquina.
A partir de ese momento, los lapsos temporales y nudos se van reduciendo: primero a semanas, luego a días y, finalmente a horas, creando una sensación de que todo se acelera con en un embudo.
El hotel y el laberinto

Dos elementos muy importantes para la trama son el hotel y el laberinto. En el caso del hotel Ovelook, la fachada exterior corresponde con el Timberline Lodge, un hotel en el monte Hood, en Oregón, y que se puede ver en la imagen de arriba.
En cuanto al interior, se creó en los estudios de Borehamwood, de MGM, en Hertfordshire. Para crear los grandes salones, Kubrick y su equipo se inspiraron en el Hotel Ahwahnee, localizado en Yosemite.
Volviendo a los exteriores, las escenas finales del hotel semicubierto de nieve y la entrada al laberinto se rodaron en los estudios Pinewood, de EMI y en Inglaterra.

El segundo elemento de exteriores de gran importancia para la película es el laberinto. En este caso, se creó frente al hotel Timberline Lodge una parte exterior del mismo. Como se ve en las imágenes superiores: la parte creada va desde la entrada hasta la esquina occidental, donde ya se puede ver el hotel.
Las escenas de interior dentro del laberinto se rodaron en los estudios Borehamwood, donde se creó un laberinto para tal efecto.
Es importante recordar que el laberinto no aparece en la novela de Kubrick, sino unos jardines que el cineasta sí tiene en cuenta.
Las tres versiones de la película
La secuencia final donde aparece el cuadro con un Torrance joven está en las tres versiones de la película, todas cortes del director sin imposiciones externas. Sin embargo, en cada una de ellas hay cambios que merece la pena mencionar.
Versión para Estados Unidos
Se estrenó el 13 de junio de 1980 sólo en Estados Unidos y tiene una duración de 144 minutos. No es la versión preferida de Kubrick, que prefiere la internacional y más reducida.
Sin embargo, para muchos esta versión es mucho más interesante porque enriquece mucho más a los personajes. Es la opinión de Shelly Duval. En el siguiente vídeo (en inglés) se pueden ver algunas escenas de la versión larga que no aparecen en la reducida:
Versión para el resto del mundo
El estreno internacional comenzó el 26 de septiembre de 1980 en Noruega y Suecia, para luego ir estrenándose poco a poco en otros países como en España, el 19 de diciembre de 1980. En todos los países, la versión se reduce a 114 minutos.
Este corte es el que más le gusta a Kubrick porque le da más ritmo a la película y reduce elementos en la trama que no son tan importantes como: la relación de Danny con su amigo imaginario; las secuencias del mundo fuera del hotel, que casi desaparecen excepto las de Halloran y las comunicaciones de Wendy con el puesto de vigilancia de la zona; los problemas con el alcohol de Jack Torrance, y elementos sobrenaturales y maléficos otorgados al hotel.
Versión del director visionada sólo el día del preestreno y respuesta en 2011
Su duración es de 146 minutos (dos más que la versión estadounidense) y sólo se pudo ver el 23 de mayo de 1980 en unos 50 cines de Nueva York y Los Ángeles. Tras el visionado, Kubrick -según algunos por su afán perfeccionista- borró esos dos minutos de metraje del epílogo para, en algo menos de un mes después, estrenar la película en todo Estados Unidos.
31 años más tarde, en el Dryden Theatre de Nueva York, el 22 de octubre de 2011 se volvió a estrenar esta versión para un grupo muy reducido de personas.

De las diferencias entre la versión con el final que todos conocemos, y la de el preestreno, sólo quedan algunas fotos (arriba) y las partes del guión donde aparecen las escenas borradas que reproducimos a continuación y comentamos:

Las dos secuencias descritas en esta parte de guión están entre la imagen de Torrance congelado y la imagen del cuadro del año 1921. Además, tras esa imagen, el final borrado incluía el texto:
El Hotel Overlook sobrevivirá a esta tragedia, como lo ha hecho a muchas otras. Aún sigue abriendo todos los años desde el 20 de mayo al 20 de septiembre. Permanece cerrado en invierno.
En cuanto a la secuencia A153, esta transcurre en un hospital donde Wendy está ingresada junto a Danny tras su huida en el vehículo oruga. Allí llega el gerente del hotel Ullman para interesarse por el estado de ambos y ofrecerles irse con él a una casa que tiene en la playa, en Los Ángeles. Pero lo más importante de esta secuencia es la parte en la que Ullman le dice a Wendy:
Ah, sobre las cosas que vio en el hotel. Me dijo (Teniente Elliott que lleva la investigación de lo ocurrido en el Hotel Overlook) que ha mirado por todo el hotel detenidamente y no han encontrado ni la más pequeña evidencia, más allá de lo normal. Señora Torrance, creo saber cómo se siente acerca de este asunto, pero es perfectamente compresible que alguien pueda imaginarse tales cosas habiendo pasado por lo que usted ha pasado. No debe pensar en ello más.¿Ha pensado dónde va a ir después de dejar este sitio?
Básicamente, esta escena reconoce que han ocurrido cosas terribles en el Hotel Overlook, pero no sabemos cuáles: ¿Jack Torrance ha asesinado a Halloran? ¿Se ha encontrado el cuerpo de Jack? Lo que sí parece claro -siempre según Ullman- es que los sucesos paranormales sólo son producto de la imaginación de Wendy.
Además, y esto está abierto a interpretaciones, las frases finales sobre fondo negro de la secuencia 153A nos hacen dudar y sospechar que el hotel está algo así como maldito. El aumento de incógnitas que podrían confundir al espectador es una de las razones por las que Kubrick prefiere esas dos secuencias.
La música y efectos audiovisuales


En una película de terror estos efectos son esenciales, y Stanley Kubrick pone toda la carne en el asador en ese sentido desde el primer momento. Para ello encargó a Wendy Carlos y Rachel Elkind versionar el famoso himno fúnebre latino Dies Irae, que algunos atribuyen a uno de los primeros monjes franciscanos Tomás de Celano, religioso que escribió la biografía de San Francisco de Asís en el siglo XIII.
Kubrick utilizó este himno religioso (que también ha sido utilizado en otras películas como Star Wars) en los títulos de crédito iniciales, consiguiendo en el espectador una inmersión rápida y eficaz.
Para ambientar el resto de la película, Kubrick continuó confiando en autores europeos. Al que más recurrió es al polaco Krzysztof Penderecki, quien firmó seis piezas de la banda sonora original. El tema más recurrido es The Awakening of Jacob.
Director y actores

El director Stanley Kubrick
De todos es conocida la precisión técnica de Kubrick. La guionista Diane Johnson dijo que esa forma de trabajar tan detallista compensaba su desorganización en su vida cotidiana. Pese a ser una persona bastante excéntrica de cara al exterior, la mayoría de las personas que trabajaron con él destacan su afabilidad dentro de su círculo de confianza. La relación entre Nicholson y Kubrick fue especialmente buena.
En cuanto al trabajo de Kubrick en El resplandor, hay que destacar el uso de nuevas cámaras steadycam. Su uso se puede apreciar en el travelling de la escena en la que Danny recorre los pasillos con su triciclo:
La estabilidad de la cámara es tal que amortigua casi al 100% el movimiento en los giros y cuando cambia el suelo desnudo al de alfombra.
Jack Nicholson
Stanley Kubrick llegó a decir de Nicholson que era «uno de los mejores actores de Hollywood, quizá se encuentre en el mismo nivel de las más grandes estrellas del pasado, como Spencer Tracy y Jimmy Cagney» (Stanley Kubrick, Esteve Riambau, pp. 78). No obstante, no fue su primera opción. Antes había pensado en Robert de Niro y Robin Williams.
Por su parte, Stephen King no estuvo nunca de acuerdo en que el papel recayera en Nicholson, sobre todo porque no era el perfil de un actor que encajara con el personaje de una persona común. Llegó a decir que «Jack Nicholson es un actor que sobrepasa la locura» (Stanley Kubrick, Esteve Riambau, pp. 102). Aún así, las condiciones de la adaptación no incluían que el escritor pudiera elegir a los actores.
Jack Nicholson venía de dirigir Goin’ South (1978) e interpretar El último magnate (Brimmer, 1976). Además de ser un actor experimentado, ya había ganado un Oscar por su interpretación en Alguien voló sobre el nido del cuco (Milos Forman, 1976). Eso y que los trabajos de Williams y De Niro no convencieron a Kubrick, hicieron que confiara en Nicholson.
Shelly Duvall
Stanley Kubrick la eligió porque admiraba a Shelly Duvall:
«Había visto todos sus films y admiraba mucho su trabajo. Creo que dio a su papel una personalidad inmediatamente increíble (…) Lo más extraordinario de Shelley es su excentricidad, el modo como habla, como se mueve, su sistema nervioso».
S. Kubrick a Michel Ciment, Kubrick, Calmann-Lévy, París, 1980.
La que fuera pareja de Paul Simon, nació en Texas en 1949 y empezó su carrera en 1970. Además de actriz ha sido productora de televisión y cine, cantante, actriz de voz y compositora. En cuanto al papel Wendy Torrance, es el contraste al personaje de Nicholson. Wendy es sencilla, una mujer ingenua e ilusionada por su matrimonio que no comprende la complejidad de su marido.
Esa personalidad no es la de la Wendy de la novela, pero Kubrick quería reforzar el autoritarismo de Jack Torrance con una relación machista donde Wendy acababa siendo anulada por su marido. Se cuenta que, durante el rodaje, gran parte del equipo -a las órdenes de Kubrick- degradaron a Duvall hasta el punto de hacerla sentir aterrada realmente para dar más realismo a las últimas escenas donde Jack quiere asesinar a Wnedy. De hecho, en la famosa escena donde golpea a su marido con una bate, la actriz está bajo una presión psicológica real enorme:
Aunque Shelly Duval no lo reconoce, Kubrick llegó a obligar Duvall a rodar una escena 150 veces. Pese a toda esa presión, la actriz siempre ha reconocido en diversas entrevistas que es en El Resplandor donde más aprendió como actriz en su toda su carrera.
Danny Lloyd

Durante todo el rodaje, Danny Lloyd nunca supo que participaba en una película de terror, sino en un drama, con el fin de protegerle. De hecho, el joven actor apenas interviene en escenas donde tensión o discusiones entre sus padres.
Premios y taquilla
Ocurre con muchas grandes obras del cine. No se comprenden bien en el momento de su estreno, pero envejecen de forma genial y se convierten en clásicos.
La película no fue galardonada a ningún Oscar u otro premio relevante. Todo lo contrario: fue nominada a los premios Razzie, en las categorías de «peor» actriz principal y «peor» director. Muchos la catalogaron dentro de las películas de serie Z.
En cuanto a la taquilla, según IMDB, a nivel global la película recaudó 46.827.539$ y tuvo un presupuesto de 19.000.000$.
Ficha técnica
Dirección | Stanley Kubrick |
---|---|
Ayudante de dirección | Brian W. Cook |
Dirección artística | Leslie Tomkins |
Producción | Stanley Kubrick |
Diseño de producción | Roy Walker |
Guion | Stanley Kubrick Diane Johnson |
Música | Wendy Carlos Rachel Elkind |
Sonido | Richard Daniel Dino Di Campo |
Maquillaje | Barbara Daly Tom Smith |
Fotografía | John Alcott |
Montaje | Ray Lovejoy |
Escenografía | Tessa Davies |
Vestuario | Milena Canonero |
Protagonistas | Jack Nicholson, como Jack Torrance. Shelley Duvall, en el papel de Wendy Torrance. Danny Lloyd, en el papel de Danny Torrance. Scatman Crothers, en el papel de Dick Halloran. Lisa Burns y Louise Burns, en el papel de las hermanas gemelas. |