Las dudas ortográficas más comunes en castellano
¿Solo o sólo? ¿raya o ralla? ¿vaca o baca? Son muchas las dudas ortográficas que acechan incluso a personas formadas en la lengua castellana. En ocasiones, esto se debe al desconocimiento de las normas ortográficas y otras a que se nos olvidan. Para refrescaros la memoria, a continuación resolvemos algunas de las dudas orográficas más comunes.
Contenidos
Sólo y solo
Comenzamos con un adjetivo y un adverbio. El adjetivo es cuando “solo” se refiere a soledad, mientras que el adverbio es relativo a solamente. ¿Cuándo se acentúa? La RAE decidió hace años que el adjetivo nunca se acentúa y el adverbio sólo cuando puede haber confusión con el adjetivo. Dos ejemplos:
- Adjetivo: Estoy solo.
- Adverbio y adjetivo: Sólo fumo cuando estoy solo.
En el caso de tener dificultades para diferenciar adverbio de adjetivo, cuando la palabra “solo” se puede sustituir por “solamente” entonces estamos utilizando el adverbio.
Raya y ralla
De nuevo dos términos que se pronuncian igual pero que se escriben de forma distinta. En el primer caso, utilizamos “raya” cuando hablamos del animal marino y cuando nos referimos al sustantivo femenino relativo a trazo. También se utiliza este nombre común al hablar de frontera. Varios ejemplos:
- La manta raya es uno de los animales marinos más bonitos.
- Dibuja una raya sobre el papel.
- Viven en la raya, al lado de Portugal.
Ahora veamos el término “ralla”, que no es más ni menos que la tercera persona del singular del verbo rallar. Dos frases para distinguir el verbo del sustantivo:
- Ten cuidado con ese estropajo que te ralla el coche.
- No te preocupes, si tiene rayas por todos los lados.
“Ralla” también se utiliza en el mundo de la cocina (rallar una cebolla) y es la base de la palabra “ralloador”.
Olla y hoya
Más palabras que se suelen confundir. En este caso, hablamos de dos sustantivos, y en el caso de “hoya” también de un verbo. Pero empecemos por “olla”.
El término olla alude principalmente a un utensilio de cocina, como es la olla a presión. También se utiliza de forma coloquial en expresiones como “se le ha ido la olla”.
En cuanto a “hoya”, es sustantivo cuando nos referimos a la hondonada en la tierra, tanto en llano como en montañas. En su forma verbal (hollar), se refiere a hacer un hoyo. Concretamente “hoya” es el modo imperativo: “hoya un agujero para platar el árbol”.
Hay, ¡ay! o ahí
Verbo, exclamación y adverbio de lugar. Estos términos se suelen confundir mucho, pero sólo hay que recordar estos consejos para escribirlos bien:
- Se escribe “hay” cuando nos referimos al verbo haber. “Hay una mancha en la ropa».
- Se escribe “ay” cuando se exclama: “¡Ay! Menudo golpe me he dado”.
- Se escribe “ahí” (siempre con acento en la i) cuando no referimos a un lugar: “Ahí encontrarás más vasos”.
Haya, halla o aya
Algo más complejo es distinguir y saber utilizar estos tres términos. Lo explicamos de forma concreta:
- Se escribe “haya” cuando nos referimos al árbol y cuando utilizamos el verbo haber: “Espero que haya dinero en el banco”.
- Se escribe “halla” cuando utilizamos el verbo hallar: “El que busca, halla”.
- Se escribe «aya» cuando nos referimos a la mujer que se encarga de cuidar y educar a los niños.
¿Mayúscula con tilde?
Dejamos a un lado las similitudes entre palabras para hablar de la acentuación en las palabras, en concreto cuando se escriben en mayúsculas.
Es común -incluso en medios de información- encontrar palabras y frases en mayúsculas sin tilde cuando deberían llevarlas. Así lo afirma la RAE, que insiste en que todas las palabras que se acentúan deben llevar tilde tanto en minúscula como en mayúscula. Si no la llevan, entonces se está cometiendo un error ortográfico.
Prefijos más guión o sin él
¿Habéis visto alguna vez escrita la palabra “ex-mujer”? Pues está mal escrita. De hecho, la mayoría de las palabras con prefijos no requieren de guión: “pretemporada”, “anticonstitucional”, “proaborto” y muchas más.
¿Cuándo entonces se utiliza el guión? Actualmente la RAE estipula que se use guión después del prefijo si la siguiente palabra empieza por mayúscula: “anti-OTAN”, “la era pre-Reagan”, “pro-Rusia”, etc.
«O» con tilde o sin ella
Hubo un tiempo -de hecho, hasta 2010- en que la “o” se acentuaba cuando estaba entre números para, precisamente, no confundirse con el cero. Sin embargo, desde hace más de una década, la “o” ya no se acentúa. Incluso si está en mayúsculas y entre números ceros.
* * *
Y hasta aquí un pequeño repaso a las dudas ortográficas más comunes y que merece la pena tener en cuenta para redactar textos de calidad y sin errores.