viernes, diciembre 8, 2023
Ciencia y tecnología

Diferencia entre megabits y megabytes

En este artículo volvemos a los operadores de ADSL en España, además de las operadoras de telefonía que comienzan a ofrecer servicios de banda ancha para teléfonos móviles. En este caso, ofreceremos información sobre la velocidad ofertada, para la que se utiliza un término ambiguo en términos informáticos: Megas.

¿Por qué decimos que este término es ambiguo? Pues porque Mega es abreviatura de dos términos distintos: megabit y megabyte, que a efectos de transferencia de información de subida y bajada en el servicio ADSL, difieren en sus características. Adentrémonos en el terreno de la Informática Básica para comprender todo esto mejor.

Bits, bytes, kilobytes y megabytes

Un bit es la unidad más pequeña de información en el reino de la informática y puede tomar dos valores: 0 y 1, que se corresponden con Falso o Verdadero. Con estos dígitos y desde estos conceptos da comienzo la programación en distinto niveles.

La siguiente unidad de información es el byte, que se constituye de 8 bits. Como hemos dicho cada bit puede adoptar los valores 0 y 1, por lo que un byte puede adoptar 8 a la 2, es decir 64 valores distintos.

Una unidad mayor es el kilobyte, comunmente llamado Kb y que se compone de 1024 bytes o lo que es lo mismo 8192 bits.

La siguiente unidad de informacion es el megabyte que se compone de 1024 kilobytes, 1,048,576 bytes o 8,388,608 bits. Y esta unidad es la que usa para hablar de velocidad de ADSL.

Y aqui encontramos la desinformación sutil por parte de las operadoras de ADSL. Nos explicamos con un ejemplo práctico.

Una operadora nos ofrece servicio de tarifa plana ADSL de «6 megas». Podríamos pensar que son 6 megabytes, pero no, aqui la abreviatura es para la unidad de megabit. ¿Qué problema hay con esto?

Supongamos que con esa velocidad contratada (6 megabits por segundo) queremos descargarnos un archivo de 6 megabytes, ya que el tamaño de cualquier archivo se mide en megabytes y no megabits. Bueno, pues la descarga de un archivo de 6 megabytes con una conexión de 6 megabits por segundo tardaría 8 segundos. ¿Por qué? porque como dijimos antes, un byte equivale a 8 bits.

De esta forma, si pensamos en megabytes, cuando se nos ofrece un servicio de «6 megas», debemos dividirlo entre 8 para saber la velocidad en megabytes y que sería de 0,75 megas. Insistimos, cuando contratamos un servicio de «6 megas», adquirimos una conexión de banda ancha ADSL de 0,75 megabytes.

Hay que decir que en la letra pequeña de las ofertas de las distintas compañías se nos advierte de que la expresión «megas» se refiere a megabits, una medida 8 veces menor que el megabyte que es el término que utilizamos para medir el tamaño de un archivo de texto, de imagen, de vídeo, de sonido, etc.

Algunos se pueden preguntar ¿y qué hacemos? Bien, como usuarios, conocer este hecho para movernos con más libertad a la hora contratar uno de estos servicios, y los Ministerios de Consumo y Tecnología y las asociaciones de consumidores, obligar a las operadoras a dejar claro en las ofertas de ADSL que las velocidades están expresadas en megabits y no en megabytes. De esta forma se fomentaría un sector tecnológico serio además de mostrar algo más de respeto al usuario.

También decir que las cosas se pueden cambiar. No hace mucho tiempo algunas compañías en España aseguraban que ofrecían 20 megas de velocidad, algo técnicamente imposible sobre todo si la conexión esta basada en fibra de cobre. Gracias a la presión de las asociaciones de consumidores y a la, finalmente, regulación del gobierno, al día de hoy, todas las compañías, antes de vender el servicio, nos informan de la velocidad máxima que pueden ofrecernos en nuestro domicilio, lo que provoca una relación más racional entre usuario y empresa prestadora de servicios.

Opiniones