Breve historia de la comunicación inalámbrica
Dentro de las herramientas tecnológicas que profesionales y personas han desarrollado en las últimas décadas, existe una que nos ha cambiado la vida: los sistemas de comunicación inalámbricos, los cuales nos permiten comunicarnos prácticamente desde cualquier lugar gracias a los avances tanto de los dispositivos emisores y receptores como de los amplificadores de señal móvil, a los que hay que prestarles mucha atención a partir de ahora.
Hagamos un breve repaso histórico de cómo ha evolucionado la comunicación inalámbrica desde sus inicios.
Contenidos
Teléfono y telégrafo: primeras comunicaciones a distancia
Aún basadas en cableado, la invención del telégrafo en 1847 y el teléfono, unos años más tarde en 1876, son los dos sistemas que inician lo que se denomina comunicaciones a larga distancia. Sin embargo, este tipo de comunicación presentaba un problema, y era que los lugares que no se podían unir mediante cableado, no contaban ni con teléfono ni con telégrafo, caso de islas o lugares muy inaccesibles.
Durante décadas, esta fue la comunicación utilizada en todo el mundo, hasta que desarrolló la comunicación por ondas de radio.
Heinrich Rudolf Hertz y las comunicaciones electromagnéticas
En el año 1887, Hertz, nacido en Hamburgo, logró transmitir electricidad en forma de ondas electromagnéticas (hertzianas) y a través del aire. Es decir, una primera comunicación sin cableado ninguno. Este descubrimiento, no obstante, tardó en ponerse en práctica a nivel doméstico, ya que ese tipo de comunicación solo funcionada si emisor y receptor se encontraban cercanos. Aun así, se demostró la existencia de unas ondas similares a la luz que servirían en el futuro para desarrollar la comunicación inalámbrica.
La invención de la radio
Hasta la llegada de la radio, desde Hertz en adelante, se produjeron ciertos avances de la mano de Calzecchi Onesti, Oliver Lodge o Augustus Righi. Sin embargo, aunque la detención de las ondas mejoraba, la distancia entre emisor y receptor seguía siendo un problema.
Fue en 1895 cuando el científico ruso Alexander Stepanovich Popov logró por fin crear una antena que hacía de receptor para detectar las señales electromagnéticas. Un año después, luego de mucho trabajo, en marzo de 1896, Popov logró realizar la primera comunicación de un mensaje a una distancia de 250 metros. Para ello utilizó los tres elementos básicos en este tipo de comunicación: un oscilador, el detector y la antena.
De nuevo, un año después, el italiano Guillermo Marconi patentó en noviembre de 1897 la primera conexión inalámbrica y se inició así lo que se conoce como las comunicaciones por radio.
Una primera comunicación trasatlántica en 1902 entre Canadá y Gran Bretaña, generalizó este uso y se convirtió en la base de las comunicaciones posteriores analógicas.
Paso de la comunicación analógica a la digital
Desde Hertz hasta la aparición de la comunicación digital 2G (Segunda Generación), las comunicaciones inalámbricas fueron analógicas. Con la segunda generación de telefonía móvil en 1990, precisamente se sustituyó el protocolo analógico por protocolos digitales que mejoraron la comunicación tanto en rapidez como en tamaño de información enviada y recibida. Esto provocó el desarrollo de del servicio SMS (Short Message Service).
Con el desarrollo del 3G se produce otro salto en la comunicación inalámbrica, ya que se permite a los usuarios transmitir voz y datos con mayor rapidez, lo que ayudar a integrar este tipo de comunicación al Internet tanto para ordenadores como para la navegación desde teléfonos móviles.
Ya sabemos que la tecnología 3G o Tercera Generación está siendo sustituida por la 4G, y en países como España, la cobertura 4G ya alcanza a todas la ciudades importantes.
Además, los grandes avances en esta comunicación inalámbrica tiene que ver con el volumen datos transferidos, que pueden llegar a 100 MB de bajada. Mientras se implementa y universaliza la conexión 4G, ya hay empresas como Ericcson que han experimentado con una nueva generación, la 5G. Los resultados, en este caso, son asombrosos, ya que se ha logrado una velocidad de transferencia de datos de 5Gbps, lo cual sería desplazaría definitivamente a la comunicación vía par de cobre.
Amplificadores de señal
Un último aspecto que queremos abordar en relación a la comunicación inalámbrica tiene que ver con los amplificadores de señal que mencionábamos al principio del artículo. ¿Por qué son tan importantes? Pongamos un ejemplo.
Una comunidad de vecinos o empresa puede utilizar la seña WiFi para comunicar sus dispositivos (ordenadores y teléfonos móviles), pero esta comunicación, por la distancia y grosor de las paredes puede ser deficiente y pueden aparecer zonas oscuras. Es decir, un router WiFi puede tener una cobertura de 900 metros cuadrados y más allá de esa distancia, la señal se pierde. ¿Cuál es la solución? Los amplificadores de señal, que se convierten en repetidores de la señal WiFi, fortaleciéndola y llegando a ampliar la cobertura de un dispositivo hasta 3 mil metros cuadrados.
En muchas empresas, edificios públicos, comunidades de vecinos, transporte público e, incluso, aeropuertos, el amplificador móvil es una herramienta indispensable para poder dar servicio a todos los usuarios independientemente de lo lejos que se encuentren del dispositivo origen que envía la señal
Las conexiones inalámbricas, por supuesto, no han dejado de evolucionar y en uno o dos años, podríamos hablar de nuevos e importantes avances. Pero hasta el día de hoy, este puede ser un resumen del desarrollo inalámbrico en las comunicaciones.