La Frontera VR integra la realidad virtual en la serie La Peste
La primera temporada de la serie de televisión La Peste, producida por Movistar, fue todo un éxito. Estrenada en enero de 2018, la serie tiene como escenario la Sevilla de finales del siglo XVI y como trama principal las terribles epidemias de peste que la ciudad tuvo que sufrir.
Dado el éxito, Movistar apostó por grabar una segunda temporada que se estrenó el 15 de noviembre de 2019 con el título de «La Peste 2: La mano de la Garduña«. En esta ocasión, la producción fue más ambiciosa y mientras se grababan los capítulos, también se desarrolló una aplicación informática en forma de juego basada en la realidad virtual llamada «La Garduña existe«, y una experiencia trasmedia llamada «Barro y Oro«, instalada en el apeadero del ayuntamiento durante los días 12 de noviembre y 1 de diciembre y que permitió a los usuarios vivir través de la realidad virtual un capítulo de la segunda temporada de La Peste.
Contenidos
Cómo se crearon Barro y Oro y La Garduña existe
Ambas experiencias se centran en la trama de la segunda parte de la serie. Sevilla, superados los estragos que han provocado la peste, se enfrenta ahora al grupo mafioso sevillano La Garduña, que se aprovecha del caos para cometer todo tipo de fechorías.
Tanto en el desarrollo del juego como la experiencia AR, ha sido muy importante el desarrollo y la participación de La Frontera VR, un estudio de desarrollo de aplicaciones de VR (Realidad Virtual) y AR (Realidad aumentada), y de los creativos de la empresa El Cañozano Transmedia, encargados del guión.
En el siguiente vídeo, todos los componentes del equipo de producción de la película más El Cañonazo y La Frontera VR hablan de cómo se crearon los escenarios reales en Sevilla y la programación necesaria para crear este magnífico universo transmedia:
El cuanto al «La Garduña existe» se divide en una experiencia a través del móvil y, para los que quieran visitar Sevilla, un segundo recorrido por escenarios creados para la serie y también para el juego. En la página de la Wikipeste, tenéis más información sobre trama, personajes y escenarios. La experiencia también dio fin el 1 de diciembre.
La Frontera VR: estudio de realidad virtual y aumentada
Además del éxito de La Peste 2, mención aparte son las tecnologías utilizadas para las experiencias destacadas. En este sentido, debemos analizar el trabajo que ha realizado La Frontera VR. Y particularmente las dos tecnologías que han permitido reproducir la Sevilla del siglo XVI de forma tan real: VR y AR.
VR o Realidad Virtual
La realidad virtual es la recreación de espacios reales con programación informática y diseño gráfico que luego puede ser reproducida a través dispositivos como las gafas de realidad virtual. Esta experiencia permite a los usuarios poder recrearse en todo tipo de entornos históricos o naturales.
En el caso de la La Peste 2, esta tecnología fue desarrollada para la experiencia Barro y Oro, y la segunda parte del juego, como se puede ver en la imagen.
AR o Realidad Aumentada
La realidad aumentada también es una tecnología de realidad virtual pero, en este caso, permite añadir información extra como gráficos, indicaciones y otro tipo de información que los usuarios pueden ver a través de dispositivos como móviles y las propias gafas de realidad aumentada.
* * *
Resumiendo, el lanzamiento de la segunda temporada de La peste ha sido todo un éxito, gracias en parte al uso de la ARG o Juego de Realidad Alternativa que muchos disfrutaron hasta el 1 de diciembre y recordarán para siempre.