lunes, septiembre 25, 2023
Viajes

Teruel existe y además debes conocerlo

En muchas ocasiones, la poca afluencia de turistas a una región tiene que ver con el desconocimiento de la riqueza natural, cultural y patrimonial de un lugar. Es el caso de Teruel, provincia española ubicada al sur de la Comunidad Autónoma de Aragón donde viajamos para mostraros algunas de esas maravillas. Como siempre, tomamos varias fuentes como web turísticas para conocer las mejores cosas que ver en Teruel y poder hablaros de una de las mejores muestras mudéjar de España, entre otros atractivos más.

Bajo Aragón: Alcañiz

Bien comunicada con el resto de la provincia y comunidades autónomas vecinas, empezamos con las cosas que ver en Alcañiz, capital de la comarca del Bajo Aragón, al nordeste de la provincia.

En cuanto al patrimonio, es una de las poblaciones con mayores atractivos gracias a su larga historia y protagonismo en ella. No hay que perderse los siguientes lugares:

  • Castillo de los CalatravosCastillo de los Calatravos. Muy bien conservado, levantado en el siglo XII y sede durante siglos de la Orden de Calatrava, gobernadores de la zona. Actualmente es un parador donde alojarse, aunque también se pueden visitar los lugares de mayor interés como el claustro, la capilla en estilo románico, la Torre del homenaje o el Palacio de los Comendadores. Destacar también la calidad de la gastronomía del restaurante del parador.
  • Torre de “La Concordia” e Iglesia de Alcañiz. De la antigua iglesia gótica es lo que queda, el lugar donde se celebró el “Parlamento de la Concordia”. En estilo gótico –como el templo de aquella época- hoy está adherida a la nueva Iglesia de Alcañiz, ésta última con una fachada espectacular.
  • Plaza de España y sus pasadizos subterráneos. Es uno de los lugares más bonitos de Alcañiz, a la altura de las mejores plazas florentinas. En ella encontrarás dos edificios de interés: el ayuntamiento, de siglo XVI, y la Lonja Gótica. Además, en la Plaza de España está el acceso a los pasadizos de Alcañiz, que serpentean por gran parte del casco antiguo del pueblo.
  • Humedal o Estanca de Alcañiz. A unos tres kilómetros al oeste se encuentra un maravilloso espacio natural donde hay un club náutico, puestos de observación de las aves y zonas de pesca.
  • Circuito de Motorland. Es uno de los circuitos más importantes de España, ya que posee también varios circuitos de tierra, karts y en sus instalaciones se trabaja en la investigación mecánica. Ha sido sede de campeonatos de MotoGP y Superbikes.

En cuanto a la gastronomía de Alcañiz, la podréis probar en los numerosos restaurantes que hay, sobre todo, en el casco antiguo, y con menús degustación con platos como el huevo trufado, el potaje de garbanzos, conejo escabechado o la paletilla de ternasco.

Comarca de Matarrañas: Valderrobres

Dejamos el Bajo Aragón para visitar la vecina comarca de Matarrañas, al este y donde Valderrobres es la población más importante y capital.

Es uno de los lugares con mayor encanto según la lista de Pueblos más bonitos de España, y todo gracias a su entorno natural y al siguiente patrimonio:

  • Castillo de ValderrobresCastillo de Valderrobres. Sabemos que ya existía en el siglo XII un torreón, posiblemente de una construcción anterior. Pero es a partir de 1307 cuando se desarrolla la construcción que conocemos hoy, a la que se añade la iglesia. Tuvo varios usos durante siglos pero, cuando pasó a manos del estado en el siglo XIX, se comenzó a abandonar y espoliar. No fue hasta la década de los años 80 del siglo XX cuando se acometió su remodelación y hoy es un gran museo.
  • Casa consistorial. Muy cerca del castillo y la iglesia y dentro del casco antiguo, posee un diseño muy similar al de Alcañiz. Alrededor de la casa consistorial están las calles más antiguas de Valderrobres, con un encanto medieval especial.
  • Puente de piedra y Portal de San roque. Precisamente para acceder al casco antiguo desde la zona sur hay que atravesar el antiguo puente (del siglo XV) que acaba justo en el portal con forma de torre y que da acceso a la Plaza de España.

Precisamente en esta plaza y alrededores encontrarás los mejores restaurantes donde probar los platos de la región: longaniza de Teruel, rulo de patatas con crema de espinacas y carne, ensalada de jurel escabechado o las migas aragonesas.

Beceite

Fuente de la Rabosa de BeceiteTambién en la comarca de Matarraña, cuenta con una población menor que Valderrobres y apenas supera los 500 habitantes. No obstante, esto lo hace un destino ideal para una escapada tranquila en medio de la naturaleza y con el río Matarraña al oeste.

Precisamente en su curso se encuentra uno de los lugares más bonitos del pueblo: la Fuente de la Rabosa, al sur del pueblo y, como se puede ver en la imagen, con piscinas naturales. También en relación al río Matarraña, existe una ruta que lo sigue hacia el norte hasta llegar al Barrizal. Esta ruta cruza el río varias veces y atraviesa paisajes angostos, por lo que hay tramos con puentes y hasta lianas. Toda una aventura.

En cuanto al patrimonio, destacar la ermita del Calvario, un lugar en lo alto de una colina y final de una peregrinación anual local. También hay que destacar el casco antiguo repleto de calles antiguas y edificios como la Iglesia de Beceite o el propio ayuntamiento.

Calaceite

CalaceiteEl último pueblo de Matarraña a recomendar es esta población famosa por su aceite. De hecho, está rodeado por olivares. En cuanto al pueblo, es un lugar donde el medievo parece no haber terminado. Rodeando a la iglesia parroquial (magnífico pórtico) se encuentran las calles más antiguas, de paredes de piedra casi dorada, arcos y pasadizos.

No hay que perderse el Museo Juan Cabré, en la casa donde vivió el propio artista. También destacar el Portal Y Capilla Virgen del Pilar, con museo incluido. Además, visitar Calaceite puede ser un buen momento para adquirir aceite de Teruel. En esta zona se fabrica el de mejor calidad.

Comarca de Maestrazgo: Cantavieja

Cantavieja en el MaestrazgoA 1.300 metros de altitud se encuentra Cantavieja, capital de la comarca y al final del Sistema Ibérico. Gracias a su ubicación y a la propia belleza de la comarca, visitar Cantavieja es también un atractivo paisajístico. Además, en el municipio se encuentran dos importantes yacimientos neolíticos con muestras rupestres.

También en la lista de los Pueblos más bonitos de España, de la época actual hay que destacar sus masías, las cuales superan la centena y han creado un modo de vivir en Cantavieja.

Sobre el patrimonio, no hay que dejar de visitar la Plaza Porticada del pueblo, perfectamente conservada, donde se encuentra el ayuntamiento, la Iglesia de la Asunción (con pórtico gótico y gran torre) y donde se celebran los eventos más importantes de la población. Y más al norte, después de la Iglesia de San Miguel, dando término al pueblo, se encuentran los restos del Castillo Templario de Cantavieja, del siglo XII y donde todavía se conservan parte de las murallas y recintos con magníficos lienzos antiguos.

Cantavieja también es un buen lugar para comer y probar platos regionales como el Cabrito al horno, setas preparadas de forma variada, Perdiz en escabeche, Paletilla de Teruel o Patatas del Maestrazgo rellenas de carne.

La capital Teruel

Escalinatas mudéjar TeruelDa nombre a la comarca y capital de la arquitectura mudéjar en España.

Un ejemplo es la Catedral de Santa María es un vivo ejemplo del primer mudéjar. Empezada a levantar en 1171 coincide con esa transición poblacional entre musulmanes y cristianos. Ejemplo de ese estilo es su gran torre y las posteriores naves que se construyen posteriormente. Gracias a esas ampliaciones en 1423, la iglesia se convierte en catedral por mandato del famoso Papa Luna. Desde 1986, junto al conjunto artístico mudéjar del casco antiguo de Teruel, la catedral es declarada Patrimonio de la Humanidad.

Otro de los lugares que no hay que perderse si se visita Teruel es la Plaza El Torico, oficialmente Carlos Castel. Sus edificios y su fuente sobre la que está el toro símbolo de la ciudad son algunos de sus atractivos. Además, está muy transitada.

Los que hayan oído hablar de la historia de Los amantes de Teruel, ya sabrán que hay un museo en la ciudad en honor al romanticismo, y también que hay un mausoleo en honor a Juan Martínez de Marcilla e Isabel Segura, enamorados que no llegaron a casarse y que murieron a causa de un beso que nunca se dieron. En la ciudad se pueden encontrar guías que realizar rutas románticas y se extiende sobre esta y otras historias de amor en la ciudad de Teruel.

Otro ejemplo de mudéjar (y verdaderamente impresionante) es la Escalinata del Paseo del Óvalo. En este caso, hablamos de un lugar construido en los años 20 del siglo pasado pero que honra de forma sublime el estilo mudéjar y lo mezcla con el modernista de la época.

De unos siglos antes es el Acueducto Los Arcos, concretamente del siglo XVI. Sirvió para llevar agua de un lado a otro de la ciudad y, gracias a que se construyó con dos niveles, hoy también se utiliza para conectar caminando esas dos partes de la ciudad. En estilo clásico es un lugar digno de fotografiar.

Dinopolis Teruel

El último lugar a destacar de Teruel está a las afueras y es Dinopolis, uno de los parques temáticos que se construyeron en la provincia y donde han encontrado restos de fósiles de dinosaurios. De hecho, en los alrededores de Teruel se hallaron los fósiles del dinosaurio europeo más grande, con 40 metros de longitud. Es ideal para una visita con niños.

En cuestiones gastronómicas, Teruel es toda una joya gracias a sus platos y productos típicos. En este último caso, destaca el Jamón de Teruel, famoso en todo el mundo. En cuanto a platos, no hay que dejar de probar el ternasco o cordero, el plato tradicional “regañao”, la trufa de la zona de Carrión, el aceite del Bajo Aragón o los dulces Suspiros de Amante.

Albarracín

Visitar Albarracín en TeruelLa comarca, del mismo nombre, es uno de los mejores destinos para realizar escapadas rurales gracias a su sierra. Y la capital Albarracín, la población más famosa en este sentido.

Como el resto de la provincia, hay que destacar su gran patrimonio, muy bien conservado y variado. El primer lugar de obligada visita es la Catedral de San Salvador, construida en el siglo XVI y que destaca por encima del resto de los edificios. Cuenta con arquitectura mezcla de varios estilos, donde el gótico destaca sobre el resto. Posiblemente, recogiendo el estilo de un templo anterior.

Más antiguas son las murallas de la ciudad (del siglo XIV), muy bien conservadas (se puede caminar por ellas) y rodean la parte norte de Albarracín, zona más elevada que el resto de la población. Estas tienen varias torres donde destaca la Torre del Andador, punto de mayor altura y con unas vistas impresionantes.

De vuelta al centro histórico, otros lugares de interés son el Museo de Albarracín, las murallas y restos del castillo musulmán y la Torre de Doña Blanca, al sur. Además, como Albarracín tiene al oeste el río Guadalaviar, hay parte que forma una hoz con acantilados y donde hay un paseo para disfrutar de las vistas.

Gracias a su actividad hotelera, Albarracín es también un lugar con buenos restaurantes donde probar muchos de los platos que ya hemos mencionado anteriormente y a buenos precios.

Rubielos de Mora, en la comarca de Gúdar-Javalambre

Rubielos de la MoraAl oeste de un bosque ideal para hacer senderismo y donde se encuentra la Ermita de Santa Bárbara, el pequeño Rubielos está prácticamente amurallado, lo que le da un encanto especial. Además, pese a ser un pueblo pequeño, cuenta con un amplio patrimonio. Destacar la Excolegiata de Santa María La Mayor, en la Plaza del Sol, de gran belleza y ejemplo del tipo de construcción que se puede encontrar en el pueblo. Se puede visitar y cuenta con museo.

Tampoco hay que perderse el Antiguo Convento de las Carmelitas, El Museo Salvador Victoria y la Ermita de los Desamparados, al sur. El pueblo cuenta con otros edificios religiosos como el Convento Madres Agustinas y el propio ayuntamiento es también un lugar con mucho interés arquitectónico.

Linares de Mora

Linares de MoraTambién en la comarca de Gúdar-Javalambre, es un lugar para perderse. Con algo más de 300 habitantes, Linares de Mora se encuentra a 1.300 metros de altura y medio de las montañas. De hecho, la Estación de Esquí de Valdelinares no queda lejos.

Gracias a su altura, hay varios miradores desde donde poder contemplar parte de la comarca. Los templos son varios, destacando las Ermitas de Santa Ana y del Loreto, en las afueras, y la Iglesia de la Inmaculada en el centro del pueblo y construida en el siglo XVIII. No muy lejos está la parroquia del mismo nombre.

El corazón del pueblo está en la Plaza Mayor, donde también se encuentra la oficina de turismo. En dirección este, las calles serpentean cuesta abajo hasta el final del pueblo.

Mirambel

¨Mirambel TeruelTerminamos este repaso a los pueblos más bonitos de Teruel hablando del más pequeño de toda la lista, con unos 120 habitantes y no muy lejos de Alcañiz, pero ya en la comarca del Maestrazgo.

Todo lo que tiene de pequeño, lo tiene de interesante, especialmente por su patrimonio, lo que le ha convertido en Conjunto Histórico de Interés Cultural. Uno de los lugares que lo justifica es la Iglesia Parroquial de Santa Margarita. También el Convento Agustina Ermitañas, al lado del Portal de las Monjas. Y a las afueras, otro templo interesante es la Ermita de San Roque.

En cuanto al patrimonio civil, destacar el ayuntamiento, la casa palaciega Aliaga y, sobre todo, los restos del Castillo Templario de Mirambel.

Teruel, una tierra injustamente tratada que está totalmente por descubrir.

Opiniones