Las Tahonas de Vallecas
¡El dimuño que os agarre!
El pan de Vallecas es
Por Branco y bien sazonado,
En Madrid más estimado.
Escribía el bueno de Tirso de Molina en su obra “La Villa de Vallecas” de 1627. Y no le faltaba razón, pues hasta 80 panaderías o tahonas proliferaron en lo que hoy es la Villa de Vallecas.
Pero, ¿dónde nace esa tradición de preparar un pan artesanal de tanta calidad? ¿Quedan tahonas de aquel entonces en Vallecas?
Seguid leyendo para saber más.
Contenidos
La llegada de los franceses de Auvernia a la Heredad de Carrantona
Lo que hoy es el distrito Villa de Vallecas y parte del distrito Puente, en la Edad Media se conocía como Heredad de Carantona (1) y formaba parte del Sexmo de Vallecas, una zona de campo con buenas plantaciones de cereales que motivó que los tahoneros auverneses se quedaran en la Heredad para montar las primeras panaderías o tahonas.
Además de preparar un pan exquisito, los franceses también empezaron a vender el pan el baguettes y barras, y no sólo en hogazas como era costumbre en la Castilla de entonces.
Con el paso de los siglos, las tahonas de Vallecas fueron cobrando en popularidad hasta, como vemos más arriba, llegaron a aparecer en obras como la Villana de Vallecas. De hecho, como la zona estaba en el antiguo Camino Francés (hoy Carretera A-3), eran muchos los viajeros que entraban o salían de Madrid por este camino y pasaban necesariamente por alguna tahona. Algunos de esos viajeros fueron los responsables de que la fama del pan vallecano traspasara fronteras.
Pero Vallecas no era sólo proveedora de pan para Madrid. Desde el Renacimiento hasta mediados del siglo XX, de Vallecas salieron toneladas de paja, de pedernal y de cerámica para el mantenimiento de la ciudad y construcción de nuevos edificios.
El declive de las tahonas de Vallecas
Realmente los tahoneros de Vallecas no dejaron de hacer pan, pero sí en la Villa, ya que se mudaron en su mayoría a Madrid. Como ocurrió con los padres de origen francés de Juan Malasaña, quien junto a su hermana, paradójicamente lucharon contra la ocupación francesa a principios del siglo XIX.
Lo que sí produjo la desaparición de muchos artesanos (en toda la ciudad) fue la producción de pan a nivel industrial ya en el siglo XX (2). Así los tahoneros tradicionales no pudieron competir en cantidad fabricada y precios, aunque mantuvieran la calidad.
Las tahonas de Vallecas al día de hoy
Pese a que muchos tahoneros se marcharon al centro de Madrid, curiosamente la última panadería fundada por franceses se encuentra en Vallecas. Se llama La Tahona de Vallecas y en 1915 los propietarios se la vendieron a un panadero gallego que la volvió a inaugurar en 1917 y continuó con el negocio, cediéndolo posteriormente a hijos y a nietos.
Al día de hoy, podéis todavía comprar pan artesanal en este local ubicado en la calle Sierra Gádor, 37, en la Villa de Vallecas.
Fuentes
- JESÚS SORDO MEDINA, Historia de Entrevías (I): Preludio al Pozo del Tío Raimundo, Amazon, Madrid, 2014, pp 19.
- http://caminandopormadrid.blogspot.com/2014/12/cuando-los-franceses-hacian-el-pan-en.html