lunes, septiembre 25, 2023
Historia

Hormigueando por Madrid: la Iglesia de San Sebastián

Nos pasa a todos: vivimos en un lugar durante años, pasamos por ciertos sitios a diario y nunca caemos en cuenta de la historia o la peculiaridad del edificio, el monumento, el parque o, en este caso, el templo. A mí me ha ocurrido con el número 39 de la calle Atocha, lugar donde se encuentra la Iglesia de San Sebastián.

La Iglesia de San Sebastián

Iglesia de San Sebastián Calle de Atocha en MadridEste templo es uno de los lugares que por su historia, se recomienda visitar si se pasea por el antiguo Barrio de las Musas, hoy Barrio de las Letras.

No muy lejos de la imprenta de Juan Cuesta (donde se imprimió el primer Quijote), desde que se levantara en el año 1541 (con remodelaciones posteriores, bombardeos de la Guerra Civil y otros achaques) en su capilla se han celebrado en sus casi quinientos años de historia acontecimientos como los bautizos de Jacinto Benavente, Luis Candelas o José Echegaray; los matrimonios de Gustavo Adolfo Bécquer o Mariano José de Larra y se han esparcido las cenizas o enterrado en su pequeño camposanto a Lope de Vega, Ventura Rodríguez o José de Espronceda. De hecho, estos han acontecimientos han hecho de la Iglesia de San Sebastián un monumento de interés, más allá de sus virtudes arquitectónicas.

Como una imagen (en este caso tres) vale más que mil palabras, recogiendo el trabajo de Julio Domínguez, a continuación las tres lápidas donde se recogen los nombres de los personales más ilustres que fueron bautizados, se casaron o se ofició su entierro en la Iglesia de San Sebastián.

Bautismos, matrimonios y decesos en la Iglesia de San Sebastián

Bautismos en la Iglesia de San SebastiánDefunciones en la iglesia de San Sebastián, Madrid

Matrimonios Iglesia de San Sebastián, en Madrid

El cementerio de la Iglesia de San Sebastián

Además de la iglesia, en esta parcela también existió un camposanto que ha desaparecido y donde actualmente se encuentra la floristería el Jardín del Ángel.

Cementerio Iglesia de San Sebastián en MadridEl camposanto se construyó al mismo tiempo que la Iglesia y siguió existiendo hasta finales del siglo XIX, aunque ya antes, en el siglo XVIII, Carlos III ordenó que no se produjeran más entierros en la capital.

Años después, en 1809, José Bonaparte desmanteló definitivamente el cementerio. Sin embargo,  como ya hiciera con la Iglesia de San Juan Bautista en 1811 (donde se encontraban los restos de Velázquez), también los cuerpos de algunos ilustres como los de Lope se perdieron en los traslados a otra necrópolis sin que hasta hoy se sepa su paradero.

San Sebastián desde Calle Atocha 1998Desde 1809, no obstante, el espacio que ocupaba el cementerio permaneció sin usar hasta que en 1889, después de una remodelación de la zona, la familia Martín montó una floristería y, también, por aquellos años tuvo que plantarse el olivo que todavía domina la plaza central. Pocos años después, Benito Pérez Galdós, en su Misericordia, lo confirma:

Por una y otra banda, las caras o fachadas tienen anchuras, quiere decirse, patios cercados de verjas mohosas, y en ellos tiestos con lindos arbustos, y un mercadillo de flores que recrea la vista. […] En el patio, que fue Cementerio de S. Sebastián, como declara el azulejo empotrado en la pared sobre la puerta.”. Pag 1.

La floristería pasó de padres a hijos hasta que en el año 2006 fue adquirida por Lola de Castro, quien la ha ampliado aunque manteniendo el viejo olivo que todavía está en pie.

El Jardín del Ángel

Hasta aquí la breve historia de una de las iglesias más interesantes del Barrio de las Letras.

Opiniones

Jesús Sordo Medina

Programador informático, redactor y director de homohominisacrares.net