Curiosidades de la historia: algunos mitos, errores y malentendidos
Abrimos con este artículo una ventana a nuestra historia universal para destacar algunas curiosidades o mitos que se dan por hechos, pero que realmente no ocurrieron como nos contaron, se han malinterpretado o han pasado desapercibidos y merece la pena destacar. Para ello, como siempre, buceamos en algunas fuentes como el café de la historia, un portal con muy buen contenido que te recomendamos visitar de vez en cuando para conocer mejor los eventos más importantes que ocurrieron después de la invención de la escritura.
Por nuestra parte, vamos con algunas curiosidades de la historia universal.
Contenidos
Diógenes (de Sínope) no tenía el Síndrome de Diógenes
Pobre Diógenes de Sínope (412 a.C-323 a.C.). Este filósofo cínico, discípulo de Antístenes, hizo un esfuerzo durante toda su vida para vivir desprendido de cualquier propiedad para, paradójicamente, inspirar al día de hoy un trastorno donde personas –generalmente de una cierta edad– no hacen otra cosa que acumular todo tipo de objetos en sus casas, hasta casi convertirlas en un basurero.
¿Por qué si la historia de la filosofía ha dejado bien claro que a Diógenes sólo le hacían falta para vivir un tonel, una manta y un báculo, fue elegido en 1975 para denominar al conocido síndrome?
La respuesta a este error puede estar en la falta de conocimiento de los científicos y médicos que, primero, diagnosticaron el síndrome y, posteriormente le pusieron nombre. Mientras que las personas con el Síndrome de Diógenes guardan todo lo que encuentran o poseen porque piensan que en algún momento les será útil, Diógenes promulgó todo lo contrario creando una filosofía antimaterialista que durante la historia han seguido muchos, sobre todo los ascetas.
Aunque popularmente y en medios de información se sigue utilizando este término, la OMS ya dejó claro hace años que no aceptaba el nombre del síndrome.
Jesús de Nazaret no nació en el año 0
Sin entrar, por supuesto, en cuestiones de fe y con el máximo respecto a la comunidad cristiana, es importante destacar que la vida de Jesús de Nazaret está envuelta en el mito y muchos de los datos biográficos que se poseen del rabí de Galilea no son del todo correctos, como es la fecha de su propio nacimiento.
Ésta, se acuerda, que fue en el año 0, eje de la historia a nivel temporal y, para muchos, también espiritual. Pues bien, tomando como fuente la propia Biblia, en concreto el Nuevo Testamento, al hablar del nacimiento de Jesús se nos dice:
Mateo 2:1-12:
Después de nacer Jesús en Belén de Judea, en tiempos del rey Herodes, he aquí, unos magos del oriente llegaron a Jerusalén, diciendo: ¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Porque vimos su estrella en el oriente y hemos venido a adorarle. Cuando {lo} oyó el rey Herodes, se turbó, y toda Jerusalén con él.
Del texto de Mateo hay que destacar al personaje histórico Herodes I el Grande, nacido en Edom en el año 74 a.C. y fallecido en Jericó en el año 3 a.C. Es cierto, que el rey de Judea, Idumea, Samaria y Galilea tuvo varios hijos llamados Herodes, y que el de apellido Arquéalo se hizo cargo del gobierno de Judea, donde se ubicaba Belén. Pero también es cierto que el propio Mateo –el único que relata la “Matanza de los Inocentes– menciona a Herodes padre como responsable del infanticidio.
Es decir, que si Herodes el Grande murió en el año 3 a.C. y Jesús de Nazaret nació durante su reinado, el Mesías tuvo que nacer en ese año 3 a.C. o incluso antes.
Los vándalos no eran tan vándalos

En la historia de España son conocidos por ser, de los cuatro “pueblos bárbaros” que llegaron durante y tras la caída de Roma (visigodos, alanos, suevos y vándalos), los más brutales.
Sin embargo, los últimos estudios al respecto nos descubren que, precisamente, de los cuatro pueblos que llegaron a Hispania en el siglo V d.C., los vándalos eran los más civilizados. De hecho, su modo de vida en el norte de África (donde desarrollaron principalmente su reino) era una continuidad de los hábitos cotidianos de la civilización grecorromana. El siguiente texto arroja luz al respecto:
Los vándalos tomaban baños calientes todos los días y consumían en sus mesas los mejores platos que ofrecían la tierra y el mar. Llevaban ricos adornos de oro y vestidos de seda. Se pasaban la vida en los teatros, en el circo, escuchando música, alternando y bebiendo.
(Breve historia del mundo antiguo, Raquel López Melero, pp. 462).
Además de un estilo de vida totalmente civilizado, a finales del siglo V d.C., bajo el gobierno del rey Gutamundo, varias ciudades del reino vándalo de África recuperaron la formación clásica en forma de escuelas de artes, retórica y filosofía, o derecho.
El Reino de España tiene más de 500 años
No hablamos de la Península Ibérica, sino del concepto Reino de España, el cual se asume que se creó con la unión delos reinos de Castilla y Aragón. No obstante, el propio Fernando el Católico, al conquistar Granada, dijo aquello de que quería la «reconstrucción del Regnum Hispanae«, en referencia al topónimo que se creó para la Península Ibérica durante el dominio visigodo, y que no tiene otro significado que Reino de España.
Es cierto que aquel reino, orgullo de Isidoro de Sevilla, (que también se llamó Regnum Visigothorun) estaba compuesto por muchos pueblos: los propios bárbaros como los suevos en el noroeste, el dominio surorietnal del Imperio Bizantino o los restos de la hispana ibéricorromana. En cualquier caso, y este es un aspecto que los defensores de esta línea histórica siempre han tenido en cuenta, el Regnum Hispanae visigodo era monarquía y de confesión cristiana. Contando con el nombre que heredaban de los romanos (Hispania), y la configuración sociopolítica, elegir Regnum Hispanae fue la mejor de las opciones.
En cualquier caso, en cuanto al concepto, el Reino de España no hace ne el siglo XV, sino en el VI, con la llegada de los visigodos
De todas las tierras existentes desde el Occidente hasta la India tú eres, España, piadosa y madre siempre feliz de príncipes y de pueblos, la más hermosa. Con razón tú eres ahora la reina de todas las provincias.
Isidoro de Sevilla, de su texto Laudes Hispania.
* * *
Y hasta aquí algunas curiosidades históricas y malentendidos que merece la pena aclarar. Desafortunadamente, hay muchos más.