Qué es la criminología
Aprovechamos este tema concreto de la criminología para inaugurar una sección en la revista dedicada a la formación y los estudios. Queremos así informar a nuestros lectores de las distintas disciplinas académicas que existen y cómo se implementan en el mundo laboral y qué campos de nuestra sociedad abarcan. Como decimos, en esta ocasión, nos toca hablar de la criminología.
Contenidos
Qué es y cuándo surge la criminología
Como podemos observar en el propio término, y si estamos algo familiarizados con la lengua griega, tenemos la terminación «logía», la cual se deriva de logos y viene a significar «tratado» o «estudio». Por otro lado, y como la primera parte de la palabra, «crimino», se nos antoja fácil de relacionar con la palabra «crimen», habremos de convenir que esta ciencia se ubica dentro del estudio del delito, el propio delincuente, la víctima, el entorno social en el que se produce el crimen y cómo se regula, evita y penaliza.
Como otras ciencias, fue en el siglo XIX y bajo dominio del «positivismo» cuando se acuñó esta definición de la mano del profesor de Derecho en Nápoles, senador, jurista y también criminólogo Rafael Garófalo. También por esta época, el antropólogo francés Paul Topinard utilizó por primera vez el término, ubicándolo dentro del campo de las ciencias sociales, y otros como Ezechia Marco Lombroso, más conocido por el pseudónimo de Cesare Lombroso, dieron un fuerte impulso a la criminología de la mano de la Nuova Scuola para ya, a lo largo del siglo XX, consolidarse como otra ciencia más de análisis social y multidisciplinar que se nutre de la Antropología, la Psicología, la Educación-Trabajo Social, el Derecho Penal y la Sociología.
Los estudios de criminología
Pese a su importancia para la buena salud de una sociedad, la criminología no empezó a ser considerada un estudio independiente hasta 1978 cuando, por primera vez, se crea la Licenciatura en Criminología perteneciente a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en Monterrey, México. Desde entonces, se han venido sucediendo la creación de escuela dedicadas exclusivamente a la criminología hasta convertirse en unos estudios universitarios totalmente independientes de los estudios a los que estuvieron vinculados durante el siglo XX.
Durante las últimas décadas, como ha ocurrido en prácticamente todas las carreras, los planes de estudios han cambiado; se han añadido nuevos contenidos para reemplazar a otros que han quedado obsoletos o que ocupan un lugar más adecuado en otras carreras. Para poder hablar sobre el plan de estudios de la carrera o Grado Criminología, echemos un vistazo a cómo lo enfoca la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) que propone una versión online para poder realizar este estudio a distancia.
Como todos los grados, el de criminología cuenta con 240 créditos repartidos en cuatro años lectivos y divididos en asignaturas «obligatorias», «formación básica» y «optativas».
En un primer curso, el alumno actual va a recibir una formación básica en cuatro de las ciencias que mayor relación tienen con la criminología: la Psicología, la Antropología, el Derecho y la Sociología. Además, se introduce al estudiante en su ciencia en cuestión al tiempo que se le forma en la aplicación práctica de la criminología a través de la asignatura «Metodología Investigadora y Deontología Profesional».
También, en el primer año, el alumno descubrirá la importancia del estudio sociológico a través de la Estadística y de la parte de la psicología que se centra en su campo, la cual es la criminal.
Tras un primer año de ubicación, en los siguientes cursos, los estudiantes europeos van a ir profundizando en la criminología, entrando, de nuevo, en los estudios jurídicos a través del conocimiento de los Fundamentos del Derecho Penal; en la Sociología, con la asignatura de la Delincuencia Criminal, o en la Antropología, con las Ciencias Forenses.
Sin duda, esta carrera universitaria es una de las más interdisciplinares que existen actualmente y con más proyección a futuro, no sólo por el hecho de que la delincuencia está presente en nuestra sociedad, sino por que la precisión de estos estudios está ayudando a comprender la relación que existe entre marginalidad y delito o programas de resolución de conflictos y descenso de los mismos.
Al hablar de su aplicación práctica, debemos entonces entrar en el sector laboral donde se puede desarrollar un graduado en criminología.
Proyección laboral: espacios donde desarrollarse profesionalmente
Tanto en el sector privado como en el público, los graduados actuales cuentan con bastantes salidas laborales ya que la mayoría de los países del mundo emplean bastantes recursos para la seguridad, ya sea a través de instituciones penintenciarias, donde los criminólogos pueden hacerse cargo de analizar las posibilidades de un preso para su re-insercción en la sociedad; en centros para menores, los cuales reciben asistencia de los expertos en criminología para cambiar sus pautas de comportamiento, o en las propias fuerzas de seguridad donde muchos miembros de la Policia Judicial y Científica están compuestas de criminólogos. Éstos también se incluyen en la plantilla de ministerios como el de justicia donde el estudio del crimen es esencial para combatirlo y, lo más importante, evitar que aparezca.
Desde el punto de vista privado, las agencias de investigación o de detectives se convierten en las salidas profesionales más comunes para expertos criminólogos que pueden, de hecho, convertirse en detectives privados.
Como ocurre con todos los estudios universitarios, otra de la salidas profesionales puede ser la de formar a futuros criminólogos y criminólogas o aportar en el campo de la investigación para mejorar las metodologías y propuestas que la criminología aporta a la sociedad para conocer y disminuir los niveles de delincuencia en nuestras vidas.
Como reflexión final, es importante considerar a la criminología como un tipo de antropología. Si la antropología de parentesco analiza la naturaleza de las relaciones entre individuos desde el punto de vista familiar y la antropología filosófica la propia estructura del pensamiento humano, la criminología se centra en la dimensión delictiva de las personas: cómo es la psicología de un delincuente; por qué delinque; qué le motiva a ello, o cómo evitar y corregir ese comportamiento tan nocivo para uno mismo y para la propia sociedad.