El papel de la medicina alternativa o natural
Actualmente, la Medicina Alternativa o natural no inspira mucha confianza a muchos, cuando no hay que olvidar que la mayoría de los tratamientos y productos que se utilizan al día de hoy son las mismas sustancias y praxis médicas que utilizaron los antiguos médicos en la China antigua o el propio Hipócrates, padre de la medicina occidental. No obstante, sí que hay una diferencia esencial entre la llamada medicina natural y la científica, y esa diferencia es el método.
En cualquier caso, vamos a hacer un repaso lo más objetivo posible acerca de las principales disciplinas dentro del campo de la medicina natural.
Contenidos
Acupuntura

Su origen se produce alrededor del siglo I a.C. en la actual China, a raíz de la publicación de un texto guía llamado Huangdi Neijing o Canon Interior de Huangdi, y que se considera como el libro básico de medicina tradicional china. El hecho de la publicación de un texto entorno a la distintas prácticas médicas chinas hace pensar que esas prácticas, incluida la acupuntura, sean unas prácticas ya usadas antes del siglo I.
En cuanto al método, éste se basa en la presión o pinchado de unas agujas sobre unos puntos del cuerpo determinados que componen lo que la medicina china llama “meridianos” que, precisamente, conectan la energía vital o qi.
En cuanto a la aplicación, cuando se sufren males físicos o psíquicos, la acupuntura apuesta por utilizar las agujas en unos puntos acupunturales donde, en teoría, tienen origen los males.
Las críticas desde la medicina occidental parten del hecho de que esas conexiones entre meridianos no existen y, por lo tanto, el propio flujo de energía vital. No obstante a esto, sobre todo en Estados Unidos y, de forma paulatina, en Europa, la acupuntura se está recomendando cada día más en centros médicos privados y públicos.
Homeopatía

En este caso, hablamos de una pseudociencia creada en el corazón de Europa por su primer teórico: el prusiano Hahnemann.
Su método parte de la afirmación de que «lo similar cura lo similar». Es decir, una doctrina similar a la vacuna común, donde el mismo elemento o mal que provoca la enfermedad en una persona sana, también cura ese mal en personas ya enfermas si se aplica en pequeñas cantidades.
Hay que decir que en el siglo XVIII, cuando nace la homeopatía, la medicina “oficial” todavía utilizaba las sangrías como método terapéutico.
La aplicación de la homeopatía se basa, principalmente, en la aplicación o ingestión de sustancias que, de hecho, son componentes de medicinas de la ciencia médica. A saber: opio, zinc, cadmio, vitaminas y otros elementos.
La crítica que hace la ciencia actual a la homeopatía no tiene que ver con el método (del cual puede hasta fundamentarse) sino con la forma en la que se preparan las medicinas homeopáticas. La medicina tradicional considera que las mezclas que se utilizan para crear los medicamentos no siguen unas pautas científicas.
Medicina mental y espiritual

«No solo de pan vive el hombre». En occidente, de las enfermedades no físicas se ocupa la psicología y la psiquiatría. En el terreno de la medicina alternativa, hay una serie de prácticas que cada día cobran más valor en las sociedades occidentales: el yoga y la meditación budista, las cuales tiene también otras formas de curación que alcanza lo físico como es el Reiki, basado en la imposición de manos y que se creó en 1922 por el budista zen (japonés) Mikao Usui.
No vamos a entrar en el campo del Reiki, pero sí en el terreno de la meditación que, además, ya hemos tratado en esta revista.
Hinduismo y budismo están asociados. De hecho, en este sentido, podemos establecer una analogía entre oriente y occidente. Si el judaísmo tiene una evolución o escisión en el cristianismo, algo parecido ocurre con el hinduísmo, conglomerado de creencias védicas, que en el siglo VI a.C. tiene en el Buda Sakyamuni a un nuevo “profeta” que, de facto, crea el budismo.
En ambas tradiciones, y volviendo a la medicina, la meditación es un elemento fundamental tanto para la prevención de males psicológicos y patologías psiquiátricas como para su curación.
Las críticas que desde la ciencia occidental se hace a estas doctrinas orientales tienen en los freudianos («que reducen todo al átomo») a sus máximos detractores. Mientras que la psicología analítica de Jung y psiquiatras posteriores se incluyen en sus tratamientos muchos elementos de la sabiduría oriental.
Hay muchas más técnicas, métodos y medicinas alternativas con mayor o menor penetración en el mundo occidental. Hemos destacado las más importantes e intentado hacer un análisis objetivo de sus métodos, prácticas y cómo la ciencia occidental evalúa sus resultados.