Cómo aplicar las normas APA a textos académicos
A la hora de organizar y referenciar los documentos de índole académico –como los que publicamos en esta revista–, es importante utilizar una serie de normas, protocolos y estándares para que la lectura sea fluida y, sobre todo, sólida desde el punto de vista académico. Para lograrlo, la American Psychological Association (fundada en 1892), creó las Normas APA para establecer en sus publicaciones un formato de referencia y cita que, con el tiempo, se ha universalizado y es de uso común para casi la totalidad de los textos en formato impreso y online.
Contenidos
Servicios profesionales para cumplir con el formato APA
El uso del formato APA está tan generalizado que existen numerosas consultoras que ofrecen precisamente servicios profesionales para cumplir con la normativa APA. Una de esas consultoras es normasapa.co, la cual cubre las necesidades para poder presentar de forma correcta los principales textos académicos según la sexta edición del estilo APA y que comentamos a continuación.
Presentación de un texto según la normativa APA
Uno de los aspectos más importantes de un texto académico es su legibilidad y claridad para la lectura. En este sentido, APA cuenta con un estándar en cuanto a dicha presentación que se resume en las siguientes normas:
- Fuente de letra: Times New Roman de 12 puntos para los párrafos.
- Márgenes de 2.54 cm.
- Sangría de 5 espacios después del punto y aparte.
- La sexta edición de APA, para textos impresos de investigación, monografía, ensayo o tesis, establece un interlineado doble.
- La numeración para textos académicos impresos, excepto libros y revistas se coloca en la parte superior derecha de las páginas y desde la primera página.
Siguiendo estas pautas, se cumple con el formato APA para la presentación de textos impresos y, en parte, para los textos online.
Citar y referenciar informes o investigaciones a pie de página
Es común en investigaciones, ensayos o artículos académicos utilizar otros trabajos que pueden ser libros o no. Para referenciar un informe o investigación con normas APA se han de seguir las siguientes normas:
- Para referencias de informes: Organismo que lo publica, año de publicación, título del informe, enlace a web (si corresponde.
- Para referencias de investigaciones publicadas: Apellidos y nombre de los autores. Fecha de publicación. Título de la investigación, Nombre de la publicación que la publica, página (p.) o páginas (pp.) si es una investigación en formato texto, o párrafo (párr.).
Citar libros
La forma de citar un informe o investigación difiere de la cita de un libro. Ésta última, además se puede citar de tres formas:
- Cita breve en el texto. Si ya se ha citado anteriormente al autor y la obra o se incluye un extracto de su obra, se puede utilizar el siguiente formato:
Texto del artículo propio: “Extracto del texto”. (Autor, año de publicación).
- Cita extensa en el texto. Si lo único que cambia es la extensión del extracto del libro y ésta es superior a 40 palabras, el extracto baja a 11 puntos de tamaño y el formato sería el siguiente:
Texto del artículo propio: (retorno de carro)
Sangría a la derecha sin margen + «Extracto del texto». (Autor, año de publicación).
- Cita de libros a pie de página. Al igual que los informes e investigaciones, los libros se pueden citar a pie de página de forma extensa y en el siguiente formato:
Apellido, nombre (autor). (Año de publicación de la obra), título de la obra en cursiva. Organismo o editorial que publica. Ciudad y país de publicación.
Citar obras o aplicaciones digitales
La irrupción de lo digital ha significado una gran multiplicación del número de documentos publicados y de herramientas o recursos útiles que pueden y deben ser referenciados en un estudio o investigación. Vemos unos ejemplos.
- Citar una App. Nombre de la App, nombre de quién desarrolló la App, versión de la misma y año de lanzamiento. Generalmente se cita a pie de página.
- Citar un documento web. Autor del texto. Fecha de publicación. Título del texto. Nombre del sitio web. Disponible en: dirección web (www). Fecha de la consulta.
Estos son los casos más comunes de cita de bibliografía, extractos y recursos web. Además, en cada uno de los ejemplos propuestos pueden aparecer particularidades que producen ligeros cambios en la referencia o cita. Afortunadamente, son muchos los manuales e información publicada al respecto para conseguir documentos académicos de calidad.