La Cultura DJ, el impacto en la sociedad y su evolución técnica
Posiblemente junto al Hip Hop, la Cultura DJ ha sido uno de los movimientos con mayor influencia en la música de las últimas décadas y en la forma de vida de muchas personas, especialmente de los jóvenes. Aunque la Cultura DJ se sustenta en varios pilares que van desde la protesta social a la evolución tecnológica, hay dos protagonistas que no pueden faltar: el disc-jockey (operador de máquina de discos) y los platos de dj con los que mezclar música grabada de otros artistas o creada por el propio DeeJay.
Uno y otro tienen una historia detrás que pasamos a comentar.
Contenidos
Orígenes de la cultura DJ
Nos tenemos que remontar a finales del siglo XIX y principios del XX para encontrar el origen de lo que desembocará con las décadas en la Cultura DJ. Esos comienzos se enmarcan en dos inventos tecnológicos.
Cilíndros de fonógrafo y discos de gramófono

El uso de la música para entretener al auditorio tiene milenios de historia, pero hasta el siglo XIX, siempre, la actuación musical había sido en directo. Esa tradición se rompió con la aparición en el último tercio del siglo XIX de los cilindros de fonógrafo de Edison y los discos de gramófono. En ambos casos, los dos soportes permitían grabar música sobre ellos para luego ser reproducida.
Estos avances tecnológicos pasaron pronto al terreno comercial y en 1892 se comenzaron a vender los discos de gramófono y los cilindros de fonógrafo. Ambos requerían de una bocina de amplificación para poder reproducir la música.
¿Qué tienen que ver estos inventos con la Cultura DJ? Al contar con cualquier tipo de música grabada y auditorio que quisiera escucharla, en espacios públicos como cines, salas de baile o fiestas particulares era necesario la figura de un «técnico»; alguien que supiera cómo reproducir la música. Y es con la aparición de la radio en 1906 cuando ese «técnico» pasa a convertirse en disc-jockey dando comienzo a toda una figura musical.
Los programas de radio y los primeros DJ

Aún sin televisión ni cine sonoro, la radio se convirtió en el gran entretenimiento de la sociedad occidental. La primera emisión musical se dio el 24 de diciembre de 1906 cuando se reprodujo parte de la obra clásica de Händel el Lago de Jerjes.
Sin embargo, fue en Estados Unidos donde apareció el gran precursor de la radio profesional: Charles Doc Herrold, quien empezó su andadura en 1909 y ya en 1912 era conocido por sus programas de entretenimiento que se emitían desde la ciudad de San José, en el estado de California. A estas emisiones también las llamaron «Wireless Telephone» o teléfono inalámbrico.
La emisora de Herrold era más un laboratorio donde, además de emitir programas, se trabajaba para mejorar la tecnología radiofónica. Aún así, Doc contaba con un equipo colaborador para realizar su trabajo, entre los que se encontraba el joven Ray Newby quien, con tan sólo 16 años, se convirtió en el primer DJ radiofónico ya que entre sus funciones estaban la de poner los discos de música hechos de acetato.
A partir de los años 20, la figura del operador de la máquina de discos se convirtió en imprescindible en cualquier emisora de radio. No obstante, el término disc-jockey no se utilizó por primera vez hasta 1935 por el locutor y periodista Walter Winchell.
Salto a las salas de baile
En los años 30, millones de norteamericanos y europeos tenían un aparato de radio en casa, la música formaba parte de todos los programas de radio y el DJ también era un miembro indispensable del equipo. Sin embargo, el verdadero desarrollo de la cultura DJ no se dio hasta que los disc-jockeys empezaron a hacerse cargo de amenizar todo tipo de fiestas. El impacto social se puede entender si tenemos en cuenta que las discotecas (discothèque) nacen precisamente porque en ellas se reproduce música grabada mezclada por un DJ.

En este sentido, es difícil precisar cuando fue la primera vez que una sala de baile dejó de utilizar música en directo para animar a los asistentes con música grabada. Lo que sí se sabe más o menos con certeza es que fue en 1943 cuando en un local de la ciudad británica de Otley, un jovencísimo Jimmy Savile (1926-2011), como amateur, amenizó una sala de baile con música jazz.
Sólo cuatro años después, en París, se abre Whiskey à Go-Go, un club nocturno considerado ya discothèque y que contaba con DJ residentes. El local ha logrado sobrevivir hasta nuestros días y, desde 1947, por él han pasado (y bailado) famosos y grandes personalidades.
No obstante a lo dicho, el concepto de discoteca y la figura del DJ, más o menos por la misma época, tenía otros ejemplos como las fiestas privadas o clandestinas que jóvenes organizaban en Francia, Alemania o Reino Unido. En el caso de Alemania o los territorios ocupados por los nazis en Francia, estas fiestas tenían un corte de protesta social pues los DJ pinchaban música que los nacional-socialistas no tenían en mucha estima, como el jazz; de ahí la clandestinidad de los eventos.
La Diggola o mesa de mezclas de Ron Diggins
La Cultura DJ, además de su relación con el ocio y los cambios sociales, tiene mucho que ver con la evolución de la tecnología. Entre los hitos históricos que ya hemos comentado (invención de los gramófonos, de la radio…) hay otra fecha histórica de referencia para los pinchadiscos y que revolucionó la Cultura DJ: la aparición de la Diggola o mesa de mezclas.
Su inventor fue el norteamericano Ron Diggins, quien construyó una «discoteca portátil» en 1947 para poder llevar allí donde se lo pidieran el concepto de entretenimiento llamado Discoteca.
Aunque él mismo confiesa que como negocio, a nivel particular, no fue un gran éxito, desde el punto de vista tecnológico fue una gran aporte ya que la Diggola permitía pinchar varios discos a la vez. Este fue el gran aliciente para que muchos empezarán a mezclar ritmos y fusionar estilos de música de todo tipo.
Si tenemos en cuenta el significado actual del término disc-jockey como alguien que mezcla música con varios platos, entonces Ron Diggins sería el primer DJ de la historia.
DJs y la fusión musical
Después de la Diggola, la industria de la electrónica empezó a trabajar en la fabricación de mezcladores cada vez más completos y con mejor calidad de sonido como el clásico CMA-10-2DL. Esto provocó una nueva figura dentro de la música: la del DJ profesional que no estudiaba solfeo para crear sus propias composiciones sino a manejar los mezcladores para fusionar y mezclar las obras musicales de otros.
Una figura importante en este sentido fue el norteamericano Alan Freed (1921-1965), al que se le conocía como Moondog y quien popularizó en los años 50 la fusión musical de rhythm & blues afroamericana, un compendio de jazz, blues y gospel.
Fue también en los años 50 cuando aparecen las primeras bandas de DJ y que se conocen como Sound System. Estos grupos tienen varios orígenes aunque son los que nacen en la capital jamaicana Kingston los que se consideran iniciadores.
Su forma de actuar era itinerante pudiendo pinchar en fiestas o en las calles de los guetos de la ciudad. Además de la novedad coral, el Sound System Jamaicano tiene mucha importancia porque añade a la música voces más o menos rítmicas y hasta improvisadas. Se advierte que esta fusión de poesía y música tiene mucho que ver en el nacimiento del rap. De hecho, este estilo en principio llamado Toasting, tiene a su gran iniciador en Kool Herc, DJ jamaicano quien en 1973 apadrinó la cultura Hip Hop.
Otro de los avances dentro de la música mezclada por los DJ es el beatmatching o la capacidad de realizar transiciones entre canciones casi imperceptibles y jugando con los ritmos. Para ello, sirvieron de ayuda los nuevos mezcladores que se empezaron a distribuir en los años 60.
1970-1980: Decadencia de la cultura DJ para resurgir de nuevo
Las revoluciones culturales y sociales de finales de los 60 no sentaron muy bien a los DJ ya que la gente volvió a la música en directo. Esto provocó que hasta mediados de los años 70 muchas discotecas tuvieran que cerrar.
Sin embargo, la tecnología por un lado (con la aparición de nuevos mezcladores) y la irrupción de una nueva fusión musical (soul y funk) revitalizó el mundo de las discotecas, lo cual tuvo una gran influencia en el mundo del cine con películas tan representativas de la nueva «música disco» como Fiebre del Sábado Noche, protagonizada por John Travolta y con música de Bee Gees.
El resurgir de las discotecas y de los DJ hizo que muchas bandas apostaran durante 1975-1980 por la música disco: los mencionados Bee Gees, Village People, Jackson Five, Gloria Gaynor, Bonnie M o el DJ Afrika Baambataa, de origen neoyorkino y que aportó al Hip Hop con su forma de pinchar break beats.
También esta vuelta a las discotecas y el estilo de música disco ayudó en ciudades como Nueva York la aparición del movimiento Drag-Queen
Los DJ componen y se convierten en estrellas de la música

Afrika Baambataa es uno de los grandes DJs que, además, se considera un gran compositor dentro del Hip Hop. A diferencia de otros músicos y como el resto de los DJs compositores, su herramienta para hacer canciones es la mesa de mezclas.
Así, especialmente a partir de los años 90 aparecen nuevos DJs que crean sus propias canciones y hasta estilos de música como el Acid House, dentro de lo que se considera el movimiento Rave. Entre los DJs más representativos destacar DJ Pierre, uno de los considerados fundadores y que también masifica una nueva variedad de conciertos donde ya no hay cantantes sino DJs.
También el Acid House provoca un resurgir de las discotecas y, además, de gran tamaño.
Al Acid House le siguen otros estilos de música electrónica y fusiones que siguen llenando las discotecas y grandes espacios para conciertos. Además, con la evolución a la mesa de mezcla digital o controladoras DJ, estos profesionales tienen muchas más posibilidades para fusionar todo tipo de estilos y generar hasta nuevos sonidos.
* * *
Para finalizar, decir que algunos DJs como David Guetta se han convertido en auténticas estrellas de la música consiguiendo números 1 en los principales Billboard y colaborando con otras estrellas más allá de la música electrónica.
No obstante, Pese a ese éxito, es difícil encontrar a un DJ que haya abandonado su espacio natural: la mesa de mezclas en una discoteca, fundamento esencial de la Cultura DJ.