lunes, septiembre 25, 2023
Filosofia

El libro perdido de poética de Aristóteles

La gran obra de Umberto Eco El nombre de la Rosa giro en torno al segundo libro de poética de Aristóteles, también llamado en la obra del semiólogo italiano “Comedia”, en oposición al “primer” libro de Poética centrado en la tragedia.

En la obra de Eco se especula sobre la historia de esta obra del “Filósofo”, el hecho de que existe y de cómo se pierde en la Baja Edad Media. Desde un punto de vista puramente histórico, la cuestión es más compleja debido a varias teorías.

¿De qué trata el Segundo Libro de Poética de Aristóteles?

Si Poética es todavía una obra esencial para los estudios de arte y literatura en nuestros días es por la universalidad de sus reflexiones y análisis sobre cómo componer un texto de ficción o poético. Para ello, Aristóteles crea toda una teoría literaria y poética aparentemente dividida en dos partes: la primera trata y analiza los géneros de la tragedia griega y la epopeya, y constituye el libro que todos conocemos de Poética, y la segunda, supuestamente, utiliza la comedia y la poesía para continuar con la elaboración de esa teoría poética en lo que sería la Segunda Poética de Aristóteles.

En ambos libros, además de establecer una normativa artística para los creadores contemporáneos de Aristóteles (y posteriores) también se explica como la tragedia y la comedia pueden ser un medio de catarsis o liberación anímica.

La existencia de la Segunda Poética

A partir de aquí, y en relación al segundo texto de Poética, existen dos teorías o posiciones sobre su existencia.

La Segunda Poética fue escrita pero se perdió

Es la posición que sostiene Guillermo de Baskerville: el libro se perdió y desapareció siglos antes de principios del XIV. Desde el punto de vista de la historia de la filosofía, muchos pensadores están de acuerdo. Como recoge Javier Rodríguez Pequeño, el propio Aristóteles menciona en su Retórica “sus libros” de Poética:

Sobre lo risible hemos tratado, no obstante, por separado en los libros sobre la Poética. (p. 273) 1372a.

Además de la propia declaración de Aristóteles, otro texto que hace sospechar a los expertos de la existencia de la Segunda Poética es el texto del siglo X Tractatus Coislinianus, un manuscrito anónimo que desarrolla una teoría poética a modo de notas siguiendo la de la propia Poética de Aristóteles y que algunos consideran un resumen de la obra original.

Este texto se encontró en el Gran Monasterio de Lavra en el Monte Athos, en Chipre. Allí estuvo hasta 1643, cuando Atanasio H-Rhetor se lo envío a Pierre Seguier de Coislin, académico y canciller de Francia. El texto se conservó en el seno de la familia hasta que el estudioso del mundo clásico J.A. Cramer lo encontró y publicó convencido de que era un comentario a la Segunda Poética de Aristóteles.

Actualmente el texto se conserva con el nombre de Coislinianus 120 en la Biblioteca Nacional Francesa.

La Segunda Poética es un texto posterior y de otro autor

El propio Coislinianus 120 también es la causa de que muchos otros filósofos y filólogos como Heinz-Günther Nesselrath piensen que este manuscrito es todo lo que hay sobre la Segunda Poética. Es decir, que un autor posterior a Aristóteles –incluso su propio discípulo Teofrasto- pudiera ser el autor de estas notas con claras influencias de Aristóteles, pero no un comentario de una obra del estagirita.

En cualquier caso, en relación a esta última suposición, teniendo en cuenta que Teofrasto fue quien siguió al frente del Liceo y se hizo cargo de custodiar los textos de Aristóteles a la muerte de éste, el manuscrito bien podía ser un texto recopilando ideas del maestro más allá de la Poética que todos conocemos.

Opiniones

Jesús Sordo Medina

Programador informático, redactor y director de homohominisacrares.net