lunes, septiembre 25, 2023
Filosofia

Giovanni Pico Della Mirandola y su concordia filosófico-religiosa

En la filosofía de Giovanni Pico Della Mirándola se puede apreciar como el entorno y los hechos históricos influyeron de manera significativa en su discurso y propuestas. De los conflictos entre distintas confesiones cristianas, el de éstas con el mundo judío y musulmán y, finalmente, entre el conflicto entre religión y filosofía, Pico Della Mirándola, en una actitud constructiva, preparó sus tesis buscando una concordia general.

Primeros años

Giovanni Pico della Mirandola nació en la población de Mirandola en el año 1463 y murió en Florencia en 1494 con solo 31 años y una carrera filosófica de las más precoces que se conocen en el mundo del pensamiento moderno.

Su padre fue Gioanfrancesco I, que ostentaba el título de Señor de Mirandola y Conde de Concordia. Mientras que su madre fue Giulia Boiardo, quien pertenecía a una familia que significó mucho en las artes y, en general, en el movimiento renacentista.

Pico también tuvo dos hermanos mayores: Galeotto I, el mayor y que sería heredero de los títulos de su padre, y Antonio, militar a las órdenes del Sacro Imperio Romano y que alcanzaría el rango de general.

Tres fueron los pilares para que Pico della Mirandola se convirtiera en un gran erudito a temprana edad:

  • Contar con un intelecto y memoria de superdotado.
  • Crecer en una familia asentada económicamente.
  • Contar con el apoyo de su madre para instruirse: primero en su castillo y luego en las mejores universidades de Italia y Francia.

Formación universitaria

Así, con tan solo 10 años ya estaba propuesto para ser notario papal o “protonotario”. A la edad de trece años, en 1977, fue enviado a Bolonia para formarse en Derecho Canónico y empezar una carrera sólida en la Iglesia. En su estancia en esta universidad, Pico publicó su primera obra: La decretales, con 14 años.

Sin embargo, su formación en derecho religioso se vio truncada por el fallecimiento de su madre, lo que provocó que Pico sustituyera sus estudios inacabados de Derecho Canónico para estudiar filosofía en la universidad de Ferrara. Ese momento fue el inicio de un periplo vital e intelectual esencial para poder publicar sus grandes obras posteriores.

Tras finalizar sus estudios en Ferrara, se trasladó a Padua para estudiar en la prestigiosa universidad de la ciudad entre 1480 y 1482. En esta universidad (especializada en Aristóteles) conoció también el averroísmo que promovió un siglo antes Marsilio de Padua (1275-1343); aprendió hebreo y árabe, y también a entender arameo. A estas lenguas había que añadir latín -en la que fue educado- y griego, que aprendió en años anteriores.

Primera estancia en París

Después de algo más de dos años en Padua, en 1485 Pico decidió mudarse a París, centro filosófico por excelencia en aquella época. Durante más o menos un año, Pico estudió en La Sorbona y se empapó de escolástica, pero sobre todo se dejó influenciar por las disputas entre unos que mantenían unas tesis, y otros que las discutían. Posiblemente, esa dialéctica inspiró sus 900 tesis.

Lo que es seguro es que durante ese año de estancia en París fue organizando en su cabeza la que sería su gran obra y cuyo nombre real era Conclusiones philosophicae, cabalisticae et theologicae. Y que incluía tesis y opiniones de todo tipo de autores, desde filósofos a cabalistas.

Finalmente, en 1486 volvió a Italia y, tras breves estancias en Florencia, Perugia y Fratta, y algún avatar que otro, se estableció en Roma, donde, negro sobre blanco, escribió las “900 tesis”.

Sobre las 900 Tesis: división y estructura

Giovanni Pico della Mirandola, conde de la Concordia, disputará públicamente sobre las adscritas, en número novecientas, opiniones dialécticas, morales, físicas, matemáticas, metafísicas, teológicas, mágicas, cabalísticas, no sólo suyas, sino también de los sabios caldeos, árabes, hebreos, griegos, egipcios y latinos.

Texto completo 900 tesis: https://docplayer.es/69752713-Giovanni-pico-della-mirandola.html

El documento quería ser la base para una gran reunión y disputa entre sabios y representantes de todo tipo de religiones y filosofías con el fin de encontrar, primero una concordia entre religiones, y luego entre religión y filosofía. Como hicieran los filósofos de La Sorbona, el propio Pico sería quien disputara frente a otros pensadores las 900 tesis, que se dividían en dos grandes apartados.

Primera parte de las 900 tesis

En el primero de ellos, Pico recoge 400 tesis históricas dividas en las siguientes familias filosóficas:

  • Los Latinos, como San Anselmo.
  • Los Árabes.
  • Los Peripatéticos griegos.
  • Los Platónicos.
  • Los Matemáticos pitagóricos.
  • Los Teólogos caldeos.
  • Mercurio Trismegisto el Egipcio.
  • Los Cabalistas judíos.

Segunda parte de las 900 tesis

La segunda parte de las 900 tesis recoge 500 tesis del propio Pico della Mirandola a modo de conclusión y apuntes precisamente sobre las tesis de la primera parte. Hay que destacar el gran esfuerzo que realiza el de Mirandola para proponer las bases de una concordia entre todas ellas. Sus tesis se diviven en:

  • Físicas.
  • Teológicas.
  • Platónicas.
  • Matemáticas.
  • Paradójicas dogmartizantes.
  • Paradójicas conciliantes.
  • Caldeas.
  • Órficas.
  • Mágicas.
  • Cabalísticas.

Oratio o Discurso sobre la dignidad del hombre

Ya el sumo Padre, Dios arquitecto, había construido con leyes de arcana sabiduría esta mansión mundana que vemos, augustísimo templo de la divinidad; había embellecido la región supraceleste con inteligencia, avivado los etéreos globos con almas eternas, poblado con una turba de animales de toda especie las partes viles y fermentantes del mundo inferior […].

Texto completo Oratio: https://www.revista.unam.mx/vol.11/num11/art102/art102.pdf

Para presentar el proyecto de las 900 testis, Pico escribió entre 1486 y 1487 el Oratio, que históricamente se ha conocido como el “Discurso sobre la dignidad del hombre”. Como el debate sobre las 900 tesis no se llegó a celebrar, el Oratio tampoco se publicó en vida de Pico, sino tras su muerte.

Rechazo de la Iglesia Católica al debate y a las 900 tesis

Las aspiraciones de Pico se vieron truncadas por la Iglesia Católica, que encontró 13 tesis de las 900 heréticas. Entre otras razones, la iglesia de Roma consideraba que la propuesta de Mirandola igualaba la Verdad de la religión cristiana con otras corrientes religiosas y filosóficas, además de añadir sentencias esotéricas que la Iglesia no aceptaba. Esto lo expresó el Papa Inocencio VIII en la publicación Cum ex iniuncto nobis.

Pero Pico insistió redactando una Apología en defensa de su trabajo, lo cual agravó la tensión con la Iglesia hasta el punto de ser juzgado por hereje y, finalmente, excomulgado. Aunque a Pico no se le llegó a condenar y se retractó, la Iglesia ordenó la destrucción de las 900 tesis; algo que, afortunadamente, no consiguió.

Huida a Francia

Entonces Pico huyó a Francia, pero fue detenido y llevado a la cárcel de Vinccenes, no muy lejos de París. No obstante, la suerte se puso de su lado ya que Carlos VIII de Francia le mostró su apoyo y pudo salir de la cárcel.

Luego de una breve estancia en París, Pico della Mirandola recibió una misiva donde el mecenas Lorenzo de Medici le invitaba a Florencia, cuna del Renacimiento.

Vuelta a Italia y reconciliación con la Iglesia

En Florencia, Pico escribió en 1488 el relato cosmológico Heptaplus, una revisión del Génesis desde un punto de vista místico y cuyo objetivo se ha visto de distinta forma. Para unos fue un texto apologético («Solamente Cristo es nuestra paz», escribió Pico) para obtener el perdón del Papa. Para otros, pudo ser una conversión real y honesta al dogma oficial de la Iglesia.

Esta última suposición cobra valor cuando, dos años después, Mirandola se convirtió en algo así como un asceta. Primero renegando de sus títulos nobiliarios y bienes para comprarse una pequeña villa. Y luego, dedicar dos años más a recorrer Italia casi como un mendigo. Tras este periplo iniciático y escribir De ente et uno en 1491, Guiovanni decidió ordenarse con los Dominicos. También obtuvo el perdón de la Iglesia Católica en 1493 y se le retiraron las acusaciones de herejía.

Envenenamiento y muerte

El final de Pico tuvo que ver con un envenenamiento por arsénico en 1494, según se supo en una investigación científica en el año 2007. Junto a él, también murió su amigo el humanista Poliziano, y el envenenamiento pudo ordenarlo Pedro de Medici.

Pico de la Mirandola y el inicio de la Modernidad

Pico es quizá el hombre que mejor representa el sentido de cambio en torno a las creencias en el siglo XV, quien representa mejor el espíritu renacentista, la persona que afirma que el destino del hombre no está dirigido desde lo alto, sino que surge del hombre mismo. Sin duda, fue junto con Erasmo o Nicolás de Cusa uno de los grandes representantes del humanismo cristiano.

Opiniones

Jesús Sordo Medina

Programador informático, redactor y director de homohominisacrares.net