viernes, diciembre 8, 2023
Ciencia y tecnología

Psicología: Sigmund Freud y una introducción al psicoanálisis

Sigmund FreudEs normal escuchar -incluso dentro del mundo de la psicología- que Freud está acabado y que sus teorías han quedado obsoletas. No obstante, las influencias freudianas se hacen eco en nuestro lenguaje y en nuestra tendencia a la hora de analizar el comportamiento humano. Por otro lado, desde muy al inicio, a Freud se le ha interpretado mal. Por ello vamos a hacer un repaso general a algunos puntos clave en el trabajo de Freud para aclarar ciertos aspectos. (1)

Equívoco de que Freud descubrió el subconsciente

Sigmund Freud no utilizó mucho esta palabra, prefería inconsciente, aunque se le atribuye el descubrimiento del subconsciente o área ésta de nuestra capacidad psíquica descrita como una vasta zona donde nada pude ser pensado, donde todo está oculto y sólo mediante la regresión o los sueños podemos saber de ello.

Por otro lado, Sigmund Freud descubrió que ciertos problemas psicológicos no tienen conexión biológica, es decir, que son sólo problemas psicológicos para nada producidos por defectos de tipo químico o físico. En este sentido hay que destacar el mapa psíquico que Freud aportó y que no tiene conexiones neuronales. Por lo tanto, es un mapa que describe un espacio metafórico aunque opera en nuestra psique.

Interpretación de cómo Freud interpretaba nuestra psique

Consciente: todo aquello que está presente en la conciencia en un momento determinado.

Subconsciente: todo lo que está debajo de la consciencia y que no está presente en un momento determinado o de forma constante. No se está pensando en un determinado momento.

Preconsciente: todo aquello que está debajo del consciente pero que es fácil devolverlo presente a lo consciente: podemos haber olvidado un dato sobre geografía y alguien nos lo desvela de nuevo, volviéndolo a recordar.

Inconsciente: no está presente en la consciencia en un momento determinado y para recuperarlo es necesario un gran esfuerzo y puede provocar daño o traumas al evocarlo mediante el método de regresión y los sueños.

Psicología: analogía icebergPor otro lado, y este es un conocimiento muy popular, para Freud el espacio ocupante del consciente y de el inconsciente es:

Consciente 10%

Inconsciente 90%

Al mostrar esto se alude a la analogía del Iceberg que muestra sólo el 10% de su tamaño total, el cual, en gran parte, está sumergido en el agua.

Segunda malinterpretación: el concepto de represión (Verdvengung, según Freud)

Aquí debemos diferenciar entre dos conceptos sobre el término represión:

  1. Desde el punto de vista cultural, más común y que tiene que ver con la moral, represión es evitar hacer algo que uno desea por normativa moral o por prudencia, o por miedo. Es una represión consciente y que no tiene porque ser negativa. Dentro de la educación de los niños se dan casos de represión en este sentido: por ejemplo cuando, por deseo, un joven quiere tomar drogas y los padres, la sociedad, intentan, mediante normas morales, avisar al niño que satisfacer ese deseo puede ser dañino.
  2. El otro concepto de represión es la psicoanalítica de Freud que niega un deseo pero de forma inconsciente; provoca el olvido y exilia ese deseo a la profundidad de la mente. Un ejemplo son los sueños que se olvidan. Es como si hubiera fuerzas que lo reprimen y lo hunden de nuevo en el inconsciente haciéndonos imposible recordar lo que hemos soñado. A esta represión se refiere Freud.

Carga afectiva: consecuencias negativas de la represión

Si la pulsión que nos llevaba a realizar un acto o desear algo es cortada por la represión inconsciente, hay una disociación. Luego como no se puede reprimir la carga afectiva, ésta es como si se convirtiera en una extraño engendro y se produce una alteración psicológica:

  • Neurosis.
  • Histerias.
    1. Histeria de conversión.
    2. Histeria de angustia: posible respuesta ante un desprecio a alguien o algo de forma inconsciente.
  • Obsesiones.

La importancia de lo sexual en Freud

Por las cartas que Freud escribió a su novia, no hay pruebas de que fuera un obseso del sexo. Él mismo decía «que no todo es sexual», «sólo en el psiquismo lo sexual ocupa lo estructural». Es decir: no todo es sexual pero en todo hay sexualidad.

El psicoanálisis busca aclarar la influencia de lo sexual en los distintos ámbitos humanos, no para reducirlo todo a lo sexual, sino para ver su incidencia. Para Freud lo alimenticio es más importante que lo sexual, pero se centra en lo sexual por afectar a otros ámbitos.

Lo sexual —– pulsión (trieb), algo que insiste, que empuja, que no nos deja parar. Aun así, la pulsión es enormemente maleable, susceptible de represión: el hambre no se reprime, lo sexual, sí.

Aspectos culturales psicoanalíticos

Para finalizar, decir que para Freud es lo mismo psicología individual que social. No hay campo en el que no se pueda investigar desde el punto de vista psicológico. así, el psicoanálisis:

  • Si se ocupa de la ética lo que le interesa es la génesis de las instancias morales y que papel cumplen en el individuo.
  • Al psicoanálisis le interesan las pulsiones y sus resultados.
  • Freud estudia la cultura desde los fenómenos patológicos de la neurosis y el sueño.

Notas

(1) Antes, debemos decir que la traducción de «Introducción al psicoanálisis», de López Ballesteros, (Editorial Altaya) siendo un trabajo de alta calidad, contiene un error importante de traducción. Los términos alemanes «Instinkt=instinto», y «Trieb=pulsión», López Ballesteros los traduce como instinto en los dos casos, según Carlos Gómez, profesor titular de la carrera de Filosofía en la UNED.

Bibliografía básica

SIGMUND FREUD, Introducción al psicoanálisis, Ediciones Altaya, Barcelona, 1998.

Opiniones