Características que definen a un buen cuento
El cuento es una de las piezas literarias más universales, y no sólo desde que se inventara la escritura. De hecho, los cuentos han sido los protagonistas en la transmisión oral de historias de muchos pueblos durante milenios. Hacemos un breve repaso a su ubicación dentro del género de la narración y las características que definen a un buen cuento.
Contenidos
Brevedad y lenguaje simple
Si hay una cosa que define a un cuento es que utiliza un lenguaje simple, como infantil y accesible para cualquier ser humano, no sólo por ilustrados e intelectuales. El escritor Henry Charles Bukowski, maldito y soez para algunos, renovador del realismo (“sucio”) para otros, decía que: “Un intelectual es el que dice una cosa simple de un modo complicado y un artista es elque dice una cosa complicada de un modo simple”. La simpleza es uno de los atributos del cuento y, en los libros de Charles Bukowski, se aprecia esa escasez de términos complejos y narraciones barrocas, incluso dentro de ese hiperrealismo que definió su narrativa.
También es muy importante que el cuento sea breve. Extenderlo demasiado, lo llevaría al límite del relato y la novela corta.
Situaciones concretas y suficiente verdad
La primera característica es propia del cuento que, a diferencia de la novela, no busca crear mundos y tramas secundarias. En cuanto a escribir con suficiente verdad para poder impactar al lector y no quedarse en lo trivial son necesarios muchos conocimientos sobre lo que se escribe y experiencia vital. Este último atributo es el que provee al autor de la intuición necesaria para contar una buena historia en poco espacio y centrándose en lo fundamental.
De eso sabía mucho Ernest Hemingway, renovador del cuento en Estados Unidos durante el siglo XX. Su vida, repleta de aventuras, densa en avatares vitales y azarosa en lo emocional, le sirvió para convertirse en uno de los mejores escritores de la literatura universal. Famosa es su teoría del iceberg, donde decía:
Si un escritor en prosa conoce lo suficientemente bien aquello sobre lo que escribe, puede silenciar cosas que conoce, y el lector, si el escritor escribe con suficiente verdad, tendrá de estas cosas una sensación tan fuerte como si el escritor las hubiera expresado.
Esta técnica está presente en toda la obra de Ernest Hemingway libros, novelas e, incluso, artículos periodísticos. Conseguir que el lector descubra eso que el autor no dice es lo que Cortázar definía como knock out; a veces en el plano emocional, otras en el racional.
Desenlace impactante y tono de ficción
Otro grande de este género narrativo como Julio Cortázar afirmó que “como en el boxeo, gana por knock out, mientras que la novela gana por puntos”. Es decir, que el cuento tiene que impactar en el lector o lectora, especialmente en el desenlace.
Otra característica muy importante del cuento es que, aunque se base en hechos reales, debe ser contado como si fuera un texto de ficción. De otra manera, acabaría en el género periodístico para convertirse en una crónica de sucesos, o en la ciencia histórica como un pequeño ensayo sobre un hecho concreto determinado.
Un narrador, pocos personajes y estructura cerrada
Estas tres últimas características de un buen cuento se aplican, especialmente, en los cuentos infantiles. Un ejemplo de esto se encuentra en los cuentos y libros de libros de Dolores Redondo, escritora vasca que luego evolucionó a la novela negra.
Pero sí hay ejemplos de cuentos con estructuras cerradas basadas en Introducción, Desarrollo o Nudo y Desenlace, esos son la recopilación de cuentos populares y orales que pasaron a ser literarios gracias a los Hermanos Grimm: Jacob y Wilhelm.
De hecho, todos los cuentos comenzaban con “Érase una vez…”, una presentación que define al propio género del cuento.
* * *
Resumen características de un buen cuento
- Corta extensión: para leerse de principio a fin.
- Grupo reducido de personajes.
- Siempre hay un narrador.
- Lenguaje simple y comprensible para todos en prosa.
- Final impactante para el lector.
- Aunque se base en hechos reales, el cuento intenta envolver la historia como si fuera una narración ficticia.
- El cuento puede ser transmitido de forma oral (como el cuento popular) o en forma escrita o literaria.
- El cuento habla de situaciones concretas mientras que la novela puede crear mundos.
- Estructura cerrada (presentación, desarrollo o nudo y desenlace) y concisa centrada en un solo hilo argumental, sin conflictos secundarios.